07 Mar
07Mar

Hechos económicos, políticos y sociales de áfrica

Gracias a la Gran Depresión durante los años 1873 a 1896 el continente Africano se vio en la necesidad de ofrecer a países como Alemania, Reino Unido y Francia entre otros un mercado el cual compraría más de lo que vendía.

1873 - 1896

  • Tribunales introducen en la Colonia del Cabo una regulación donde los esclavos son capaces de presentar formalmente denuncias contra los malos tratos por parte de sus empleadores blancos
  • Se promulga la abolición de la Ley de Comercio de Esclavos en Gran Bretaña, donde se estipula que se prohíbe el comercio de esclavos, sin embargo la propiedad de los mismos sigue siendo legal
  • Regina Bergantiños y Luis Corona.

  • 1807
  • Colonia del Cabo: La Emancipación Oficial de los Esclavos. Aunque legalmente emancipados, los esclavos del Cabo están contratados como "aprendices" a sus propietarios por un período adicional de cuatro años. A pesar del sistema de "aprendizaje”, numerosos esclavos abandonan sus propietarios, mientras que muchos se quedan para terminar su "aprendizaje" por 4 años.
  • En Colonia del Cabo, se descalifica la diferencia racial en los sirvientes, tanto blancos como afroamericanos tienen las mismas reglas y sanciones.

  • 1811
  • Conferencia de Berlín, se llevó a cabo el día 15 de febrero de 1984 al 26 de febrero de 1985. Fue una conferencia convocada por los países de Reino Unido y Francia, a ella asistieron 14 países, con el propósito de resolver los problemas de la expansión colonial y la repartición de los países Africanos. Solo Liberia y Etiopia permanecieron como países independientes.






  • 1820

Aproximadamente 5.000 británicos que entraron en represión económica llegaron a la bahía Algoa que se encuentra al este del cabo para incrementar el tamaño de la población blanca, actúan como defensa civil y al final de este año se funda el puerto Elizabeth.



  • 1834
  • Colonia de cabo: la emancipación oficial de los esclavos. Aunque legalmente emancipados, los esclavos del cabo están contratados como “aprendices” a sus propietarios por un periodo adicional de 4 años, numerosos esclavos abandonan su aprendizaje al igual que muchos se quedan finalizando ese proceso.

  • 1841
  • Se descalifica la diferencia racial en los sirvientes, tanto blancos como afroamericanos, tienen la misma reglas y sanciones.







  • 1873 - 1896
  • Tribunales introducen en la Colonia del Cabo una regulación donde los esclavos son capaces de presentar formalmente denuncias contra los malos tratos por parte de sus empleadores blancos
  • Se promulga la abolición de la Ley de Comercio de Escalvos en Gran Bretaña, donde se estipula que se prohíbe el comercio de esclavos, sin embargo la propiedad de los mismos sigue siendo legal
  • Regina Bergantiños y Luis Corona




  • -1880
  • Guerras Bóeres, se le conoce a estas guerras como el enfrentamiento del reino unido y nativos de áfrica, estos enfrentamientos tuvieron lugar en Sudáfrica.
  • La primera guerra mejor conocida como guerra del transvaal comienza el 16 de diciembre de 1980 y finaliza el 23 de marzo de 1881


  • -1884
  • Conferencia de Berlín, se llevó acabo el 15 de febrero de 1984 al 26 de febrero de 1985. Fue una conferencia convocada por los países del reino unido y Francia, a ella asistieron 14 países con el propósito de resolver los problemas de la expansión colonial y la repartición de los países africanos. Solo Liberia y etiopia permanecieron como países independientes.



  • Namibia se convierte en territorio alemán y así permanece hasta finales de la primera guerra mundial



  • -1899
  • Segunda guerra bóeres, comienza el día 11 de octubre de 1899 y termina el 31 de mayo de 1902, el final de la guerra bóeres obtuvo como consecuencias la extinción de las dos colonias originalmente fundada por lo bóeres.

  • Guerra civil de Somalia: Es el conflicto que se considera más importante, ya que lleva activo desde 1991. Hasta ahora se calcula que han muerto en torno a un millón de personas por causa de esta guerra. A las consecuencias directas de un conflicto armado en el Cuerno de África, se une la sequía y la hambruna que sufre el país y que ponen en peligro todavía más vidas, sobre todo de la población más vulnerable.

  • Conflicto Chad – Sudán: Comenzó oficialmente en 2005, cuando el gobierno de Chad declaró el estado de guerra. Se calcula que han muerto 7.000 personas, en su mayoría civiles, y que más de 200.000 se han convertido en refugiadas huyendo de su país para buscar una vida mejor.

  • Nigeria: Lleva activa desde 2002, pero a partir de 2009 se ha vuelto aún más violenta. Alrededor de 13.000 personas han muerto y se cree que ha generado 1.200.000 refugiados, que no se sienten seguros en sus hogares y han optado por abandonar sus casas y trasladarse a otro país.

  • Guerra civil de Sudán del Sur: Comenzó en el año 2013 y se desarrolla con gran virulencia. El principal problema en la zona es el hambre, que afecta a más de 2 millones de personas. La malnutrición aguda se sitúa en torno al 20%, cifra muy superior a la considerada como situación de emergencia por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

  • Segunda guerra civil de Libia: Ha causado más de 4.000 fallecimientos en los últimos dos años. En 2011 se vivió una situación similar, pero esta vez las insurrecciones se han extendido a Egipto, la República Centroafricana, el Congo, Etiopía, Argelia, Túnez, Burundi y Mali.

  • 1800-1880 África antes de la colonización europea
  •  
  • En 1820, los ejércitos egipcios comenzaron a avanzar hacia el sur, remontando el río Nilo. En pocos años Mehmet Alí se hizo con el control de las tierras de Nubia y Sudán, ricas en recursos y en esclavos. Egipto era uno de los cinco Estados africanos que podemos etiquetar como modernos y que no estaban bajo el control de los europeos. Los otros tres Estados autóctonos que convivían en el continente eran Marruecos, el Imperio Otomano (su rama libia), el Sultanato de Zanzíbar (en la costa Este) y el Estado afrikáner al norte de la Colonia del Cabo, que si bien era un país “de blancos”, se puede considerar como Estado netamente africano (sus habitantes no eran europeos).

  • Lo que caracterizaba a estos cinco países era su condición de africanos (no eran colonias de países extranjeros) y su adelanto tecnológico (por eso lo de modernos). Tenían ejércitos que disparaban modernas armas de fuego y comerciaban con las potencias europeas. Se puede decir que, a comienzos del S.XIX, eran las cinco excepciones en el continente africano.

  • En África predominaban los Estados de origen tribal, pequeños territorios gobernados por monarquías familiares históricas, como los Reinos Mossi. La mayoría de estos Estados desaparecieron conforme avanzaba el S.XIX y llegaban masivamente los colonos europeos. Los antiguos reyes y sultanes africanos fueron reemplazados por gobernadores ingleses y franceses, y los califatos e imperios pasaron a ser productivas colonias.


  • 1880-1950 Un continente invadido por inmigrantes
  •  
  • Durante un levantamiento en 1907, el líder tribal Kinkjikitele Ngwale prometió a sus seguidores que el agua mágica, o maji-maji, les protegería contra las ametralladores del invasor blanco. Esa sublevación de los nativos de Tanzania contra el gobierno colonial de Alemania terminó con la muerte del valiente Ngwale y todos sus guerreros. No hubo más levantamientos en el África Oriental Alemana.

  • La superioridad militar fue la responsable de que los europeos colonizaran en poco tiempo un continente tan grande como África, y el factor determinante de que ese control se alargara en el tiempo hasta la mitad del siglo XX. Durante interminables décadas el continente africano vio cómo sus minas se vaciaban y sus árboles se cortaban, para beneficio de unos extranjeros blancos que tenían el poder de la tecnología.

  • Una superioridad tecnológica que en realidad era un pretexto para llevar a la práctica la superioridad moral que los europeos creían tener sobre los subdesarrollados africanos. El ministro de asuntos exteriores alemán, Bernard von Bulow, excusó la colonización de África en 1897 porque Alemania tenía derecho a “ocupar un lugar bajo el Sol”.

  • Los europeos no sólo derramaron sangre en su avance hacia el corazón del continente, sino que además implantaron las costumbres occidentales, terminando con culturas y tradiciones locales milenarias. Abolieron las monedas existentes, introdujeron impuestos, cambiaron los modelos de comercio… Tanto las materias primas como los recursos humanos fueron explotados en beneficio exclusivo de la industria y del comercio de Europa. Ante este ataque tan evidente, en varios puntos del continente surgieron movimientos de resistencia, que no duraron mucho. Los ijebu de Nigeria se rindieron en 1892, los matabele de Zimbabwe lo hicieron en 1896, los mandinga en 1898, los zulúes en 1908…

  • Tan sólo un Estado logró hacer frente a los europeos: Etiopía, liderada por el modernizador emperador Menelik II, aplastó a un ejército italiano en la batalla de Adua (1896). El Estado de esclavos libres de Liberia también logró sobrevivir, a pesar de una importante pérdida territorial a manos de Gran Bretaña y de Francia.




  • La descolonización durante el S.XX

  • El proceso de descolonización fue complicado y escalonado en el tiempo. Después de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) los movimientos independentistas africanos tomaron relevancia, pero fue tras la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) cuando las fuerzas aliadas, deseando quitarse la carga económica de mantener grandes imperios, prometieron la independencia de sus colonias en África.

  • En la mayoría de las colonias británicas y francesas la transición a la independencia se produjo de manera pacífica, a excepción de la sangrienta Guerra de Independencia de Argelia (1954-1962). Otros países también requirieron el uso de las armas para conseguir librarse de sus ocupadores, como en el caso de la Guerra colonial portuguesa (1961-1975).

  • Tras los procesos de independencia, el continente africano se encontró en una situación de inestabilidad política, pobreza económica y dependencia de las potencias occidentales debido a la deuda pública. Numerosas guerras civiles y conflictos nacionalistas ensombrecieron el periodo de independencia. La introducción de nuevas ideologías (marxismo y neoliberalismo), las diferencias raciales, los nacionalismos y las fronteras artificiales fueron (y son) algunos de los causantes de la inestabilidad y los problemas en África.
  • 1990-2015 La inversión como forma de colonización
  • 200.000 millones de dólares es el enorme monto que totalizó el comercio entre África y China en el año 2013, más del doble de los nada despreciables 85.000 millones que Estados Unidos intercambió con el continente africano ese mismo año. Una cifra que, traducida en términos de relaciones internacionales, convierten a China en el principal socio económico de África.

  • Ser el principal socio económico de África en el S.XXI puede equipararse a ser el mayor colonizador en el S.XIX. Dejando a un lado la colonización cultural, el exterminio de pueblos y la esclavización de personas, en términos económicos supone la misma importancia: China tiene colonias en África, solo que ahora las conocemos como socios comerciales.

  • En la actualidad el continente africano sigue sufriendo un intenso proceso de colonización. En la dimensión económica con la llegada de enormes cantidades de dinero extranjero, en el plano energético por la extracción de recursos petrolíferos y gasísticos por parte de empresas extranjeras, y en el plano militar por la presencia de tropas procedentes de países no africanos.


  •  
  •  
  • Reino Unido: explotación sistemática de los recursos energéticos
  • Sin ningún tipo de excusa como las que se pueden intuir en los casos anteriormente citados de China y Francia, que pueden defender su implantación territorial en países extranjeros con argumentos por el desarrollo y la seguridad de los pueblos africanos, el Reino Unido mantiene una posición muy directa y clara: está en África para extraer sus recursos, principalmente energéticos.

  • El país que vio nacer el liberalismo económico pone en práctica su marco teórico a la perfección: la empresa privada tiene vía libre para actuar. Y lo hace. Fruto del gran control territorial que a comienzos del S.XX el Imperio Británico tenía en el continente africano, empresas como las señaladas en el mapa, tienen hoy la exclusividad de la explotación de recursos naturales como el petróleo y el gas.
  • El inicio: la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos
  • En 1979, siguiendo el modelo ya existente en otros continentes (como el europeo y el americano), la Organización para la Unidad Africana —actualmente reemplazada por la Unión Africana— encargó a un comité de expertos la redacción de la Carta de Banjul, que coge este sobrenombre de la capital de Gambia, donde se constituyó la comisión de supervisión.

  • • La Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos está basada en los principios de la tercera generación del jurista checo Karel Vasak, por lo que podríamos afirmar que refleja y adapta valores europeos.

  • • A diferencia de otros convenios de derechos humanos, recoge derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales en un mismo documento: así, la Carta Africana apoya la interdependencia, la no priorización y la indivisibilidad de los derechos humanos.

  • • El borrador se presentó en 1994, reconociendo la necesidad de una Corte Africana para hacer frente a las graves violaciones de derechos humanos en las primeras décadas de independencia de muchas de las naciones del continente.

  • • El Protocolo de la Carta Africana entró en vigor en el año 2004, pero, hasta la fecha, solo ha sido ratificado por 16 países.

  • Los 4 grandes enemigos de los derechos humanos en África
  • Hay cuatro grandes dificultades que atentan contra los derechos humanos en África: la guerra y los conflictos armados, la represión contra la población civil y los activistas, un menor número de espacios democráticos y la impunidad ante todo lo anterior, así como ante la discriminación y la marginación de mujeres, personas con albinismo y colectivos LGTBI+.
  • Para entender el contexto africano y la situación de los derechos humanos en África, debemos recordar que en el continente se mueven otras cuatro situaciones muy distintas entre sí:

  • • Los países en guerra o en conflicto armado: Sudán, República Centroafricana, República Democrática del Congo, así como Camerún y Nigeria.
  • • Los países con gobiernos dictatoriales: Uganda, Sudán, Guinea Ecuatorial, Chad, Eritrea, República del Congo y Camerún.
  • • Los países democráticos con elecciones libres y donde se favorece la alternancia del poder político.
  • • Los países a medio camino entre la dictadura y la democracia, con elecciones fraudulentas, instituciones corruptas, confusión y corrupción en los poderes tradicionales (legislativo, ejecutivo y judicial), etcétera.

  • ¿En qué punto se encuentran los derechos humanos en África?
  • En el caso de conflicto armado y violencia, las violaciones de derechos humanos son habituales y suponen contextos tan graves como la desesperada situación de violencia y violación generalizada de todo tipo de derechos en Darfur, Nilo Azul y Kordofán, en Sudán, a abusos con grupos armados, trata de personas y explotación sexual en la República Centroafricana o los miles de muertes y más de 1,5 millones de desplazados en Kasai (RDC). Aun así, los nombres más conocidos son los de los grupos terroristas Boko Haram y Al Shabaab.

  • Sin embargo, la represión de protestas, el uso excesivo de fuerza —por ejemplo, son habituales las torturas de sospechosos en Camerún, Etiopía y Nigeria de personas acusadas de terrorismo— o las prohibiciones ilegitimas ante las demandas pacíficas de la población son, muy probablemente, tres de los grandes problemas del continente africano: en más de 20 países se niega, taxativamente, el derecho a manifestarse y la protesta pacífica, siendo la libertad de expresión la excepción, y no la norma.

  • En esta tesitura, es habitual restringir o prohibir protestas en Chad, Angola, RDC, Sudán, Togo, Etiopía y otros muchos países; la policía de Camerún, Kenia o Angola ha hecho un uso excesivo de la fuerza en los últimos dos años y en Togo han muerto más de 10 personas entre 2017 y 2018 por gases lacrimógenos y fuego real en manifestaciones pacíficas; también en Sierra Leona hubo un muerto y varios heridos por razones similares.

  • Entre los casos más graves encontramos abusos sexuales a mujeres y niñas en Sierra Leona, Guinea Ecuatorial, Liberia, Burkina Faso, el secuestro y amputación de personas albinas por superstición en Malawi y Mozambique, y la persecución contra el derecho sexual en Senegal, Ghana, Malawi y Megeria.

  • En países como Angola, Costa de Marfil o Nigeria se han iniciado legislaciones que reducen la libertad política de los ciudadanos, mientras que la libertad de prensa es un grave problema en más del 50 % de todo el continente; lo mismo ocurre con otros derechos fundamentales como la vivienda o el trabajo, que, en muchos casos, mantienen el trabajo infantil y una fuerte presión por parte de multinacionales extranjeras.

  • Derechos humanos en África: queda mucho que hacer
  • En cualquier caso, la situación de los derechos humanos en África es, hoy, mucho mejor que hace diez, veinte y cincuenta años, pero aún queda mucho por hacer. En la actualidad, hay más y más personas en todo el continente, y fuera del mismo, que luchan por los derechos humanos y arriesgan sus vidas y su libertad por el cambio.

  • Tras 30 años de trabajo, la CADHP sigue generando instrumentos y normas para la promoción de los derechos humanos en África y de las disposiciones presentadas y ratificadas en la Carta Africana de los Derechos Humanos y de los Pueblos, pero toca seguir trabajando, y, lo más importante, todos podemos ayudar y construir un mundo mejor desde la cuna de todas las civilizaciones.
Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO