Contexto Geopolítico

África

La cosa más oscura sobre África ha sido siempre nuestra ignorancia de ella. (George Kimble)

Existen varias hipótesis en cuanto al origen del vocablo, algunas fuentes exponen que proviene de la raíz griega “aphros” “afros” que en griego significa espuma; pero la real academia de la lengua española manifiesta que la palabra África proviene del latín “afrĭcus”, otra de sus acepciones es “ábrego” que quiere decir viento templado y húmedo que viene del sudoeste y que suele traer lluvias. África es uno de los continentes con mayor extensión territorial, el tercero para ser exactos, después de Asia y América que son los más extensos, todo su territorio ocupa una superficie de unos 30.272,922 km2, el 22% del total de la masa terrestre, con un total de 929 113 444 h, geográficamente hablando la parte más ancha del continente medida desde la punta de cabo Verde en Senegal, por el oeste, hasta Ras Xaafuun en Somalia, por el este, es de 7,560 Km.


El monte Kilimanjaro con 5,895 m es el pico más alto del continente, con nieves continuas, en Tanzania y el punto más bajo es el lago Assale con 153 m por debajo del nivel del mar en Yibuti o Djibouti. África además posee islas adyacentes, con una superficie conjunta de 621.600 km 2, y sus principales islas son Santo Tomé y Príncipe y Bioko en el golfo de Guinea; Madagascar, Zanzíbar, Pemba, las islas Mauricio, Reunión (departamento en ultramar de Francia), Seychelles y Comores en el océano Índico; y las islas de Cabo Verde, Canarias (España) y Madeira (Portugal) en el Atlántico norte. Este continente delimita por el norte con el mar Mediterráneo separándolo de Europa; al este con el océano Índico y el mar Rojo, restando unida a Asia por el pequeño istmo de Suez; al oeste por el Océano Atlántico; al sur con el Océano Atlántico y el Océano Índico. Demográficamente África ocupa la cuarta parte del total de la superficie terrestre con solamente el 5% de la población, su población total es de 765’800,000, con una densidad media de dieciocho personas por kilómetro cuadrado. 




05Mar




Es el continente donde hay escasez de llanuras de suelos fértiles donde el clima es excesivamente caliente, donde las costas son demasiado rectas, Donde las cascadas interrumpen el curso de los principales ríos y a pesar de estos obstáculos África ha progresado notablemente en los últimos años.

Extensión

La superficie africana es de unos 30.284.631 km2 es el mayor de los continentes después de Asia

Límites

Al norte limita con el mar mediterráneo

Al noroeste con el mar rojo

Al este con el océano Atlántico

Al sur unen sus aguas los océanos Atlántico e indico


Cordilleras.

· En el Norte, los Montes Atlas.

· En el sur, los Montes Drakensberg.

· Al Este, el Macizo Etiópico.

· En el centro, hay una fosa tectónica, el Rift Valley, que cuenta con volcanes entre los que destaca el Kilimanjaro, que con sus 5.895 metros es la cumbre más alta del continente.

Ríos.

· En el mar Mediterráneo, desemboca el Nilo, el río más largo del mundo: desde su nacimiento en el lago Victoria cuenta con casi 7.000 km. de longitud.

· Ríos que desembocan en el Océano Atlántico: Senegal, Níger, Congo y Orange.

· Ríos que desembocan en el Océano Índico: Limpopo y Zambeze.


Estrechos.

· El de Gibraltar, que separa el continente africano de Europa.

· El Canal de Suez, que comunica el Mediterráneo con el mar Rojo.

Cabos.

· Cabo Blanco, cabo Verde y cabo de Buena Esperanza, en el océano Atlántico.

Golfos.

El principal es el golfo de Guinea.

Islas y archipiélagos.

· En el Atlántico destacan tres archipiélagos: las islas Canarias, las de Madeira y las de Cabo Verde.

· En el Índico, la isla de Madagascar.

Lagos.

· Destacan los lagos Victoria, Tanganika y Malawi.

Mesetas.

· Podemos destacar la del desierto del Sahara y la cubeta del Congo.


Países y capitales de África

Con más de mil millones de habitantes, África se caracteriza por tener núcleos de población no excesivamente grandes, con una mayoría de jóvenes y niños principalmente en los países del África subsahariana.

Las áreas más pobladas del continente se concentran en la costa del Mediterráneo y en las orillas del Río Nilo, así como en la costa oeste desde el sur del desierto del Sáhara hasta la frontera de Nigeria con Camerún, y zonas interiores de la zona este y sur del continente, como la parte más montañosa de Etiopía, los alrededores del Lago Victoria o el Lago Malawi, así como la costa oeste de Sudáfrica.

Entre las ciudades más pobladas, encontramos 21 capitales de África con poblaciones superiores a 2 millones de habitantes, dentro de las 33 aglomeraciones de mayor tamaño.


Capitales de África con más de 5 millones de habitantes

  • El Cairo, Egipto
  • Kinsasa, Rep. Democrática del Congo.
  • Johannesburgo (incluida Pretoria, capital de Sudáfrica).
  • Luanda, Angola.
  • Jartum, Sudán.
  • Nairobi, Kenia.
  • Abiyán, capital administrativa de Costa de Marfil.

Destaca, como la más poblada de todo África, la ciudad de Lagos que fue capital de Nigeria hasta el año 1976.


Capitales de África que superan los 3 millones

  • Acra, Gahna.
  • Argel, Argelia.
  • Adís Abeba, Etiopía.
  • Dakar, Senegal.
  • Kampal, Uganda

Capitales de África de entre 2 y 3 millones de habitantes

  • Bamako, capital de Mali.
  • Abuja, capital de Nigeria.
  • Túnez, Túnez.
  • Harare, Zimbabue.
  • Lusaka, Zambia.
  • Antananarivo, Madagascar.
  • Conakri, Guinea
  • Maputo, Mozambique
  • Uagadugú, Burkina Faso.





05Mar

2. POBLACIÓN

-ESTADÍSTICAS DE POBLACIÓN

Nacimientos por edad de la madre

- IDIOMA

Demográficamente el árabe y el francés son las lenguas con más hablantes potenciales y las más extendidas en el continente. Las lenguas autóctonas de África con el mayor número de hablantes son el suahili (90 millones de hablantes), el oromo (70 millones), el hausa (40 millones) y el amhárico, todas ellas con un buen número de hablantes para los cuales es su segunda lengua y no su lengua materna (estas cuatro lenguas se usan ampliamente como lingua franca en sus respectivas áreas de influencia). Las lenguas europeas más extendidas son el francés, el inglés y el portugués, generalmente utilizados por las administraciones postcoloniales y las clases urbanas. A continuación existe un grupo de cerca de 20 idiomas étnicos con entre 1 y 20 millones de hablantes como: (de norte a sur) el wólof, manding (mandé), ewe, fon, yoruba, igbo, lingala, shona, setsuana, xhosa, malgache, etc. Otros idiomas minoritarios son el afrikáans y el español, de origen europeo, y otros autóctonos como el bereber. Los idiomas africanos y oficiales en sus respectivos estados son: el amárico hablado en Etiopía, el somalí en Somalia, el suajili en Kenia y Tanzania, el setsuana en Botsuana, el afrikáans en Sudáfrica y Namibia (junto con el inglés), y el malgache en la República de Madagascar (junto con el francés).

Las lenguas africanas autóctonas pertenecen a cuatro grandes grupos:

-Las lenguas afroasiáticas que la gran mayoría de lingüistas considera una familia lingüística (aún cuando existe discusión sobre la relación de los grupos internos, el origen de la misma y numerosas características del protoafroasiático).

-Las lenguas Níger-Congo, que es aceptada como familia, aunque algunos lingüistas han planteado dudas sobre si en realidad agrega a diversas familias genuinas o si determinados grupos deben considerarse parte de esta familia o familias independientes.

-Las lenguas nilo-saharianas, que también mayoritariamente se considera una familia lingüística, aunque parece mucho más diversa que las otras dos, y existen muchas incertidumbres sobre los detalles internos.

-Las lenguas khoisanas (joisanas), poco numerosas y concentradas en el extremo suroccidental de África. La opinión mayoritaria es que no forman una auténtica familia sino la evolución posterior de familias originalmente independientes que sobrevivieron a la expansión de las lenguas Níger-Congo y que guardan ciertas características tipológicas compartidas como la ocurrencia de clics. Algunos pocos autores consideran que en último término la mayor parte de las lenguas joisanas tiene un origen común, aunque esta opinión ha sido ampliamente criticada, o al menos la idea de que pueda reconstruirse un protojoisán común a partir de la evidencia proporcionada por estas lenguas.

Considerado por muchos como el origen de la humanidad, África tiene 54 países independientes, con aproximadamente 3.000 grupos étnicos distintos. Sin embargo, el 70% de su población vive con apenas 2 dólares diarios, muriendo millones anualmente por hambruna o enfermedad. Lo que contrasta, con una biodiversidad sobrecogedora, llena de maravillas naturales, como el río Nilo, las cataratas Victoria, el desierto del Sahara, el monte de Kilimanjaro y la isla de Madagascar.


Los centros urbanos africanos más importantes son El Cairo, Argel, Casablanca, Lagos, Addis Abeba, Johannesburgo y Ciudad del Cabo. Los cuales constituyen polos de atracción para población migrante, ya sea como habitantes permanentes o trabajadores temporales.

La cultura de África cuenta con personalidades como Nelson Mandela, Roger Milla, Albert Camus, Cesária Évora, Sade, Yayá Touré.

RESEÑA HISTÓRICA DE LA CULTURA DE ÁFRICA.

La historia de la cultura de África es compleja, debido a los eternos conflictos entre los diferentes grupos étnicos. Caracterizándose los siguientes períodos:

Antiguo.


Surge a orillas del Nilo, el primer gran estado centralizado conocido como el Imperio del Antiguo Egipto. Pero su prosperidad, en términos agrícolas, fue objeto de invasiones militares persas, greco-macedonias, romanas y musulmanas. Finalmente los romanos colonizaron el norte de África, extendiendo el cristianismo por toda la región. Mientras que en el resto del continente, la comunidad agrícola bantú se expandió desde Nigeria hacia toda África subsahariana.

Medio.


En el siglo VII, se produce una considerable migración árabe de la etnia bereber hacia el norte del continente. Este hecho hizo posible la expansión del Islam hacia el suroeste, a través del desierto de Sahara, originando el Imperio Songhai. Igualmente su difusión alcanzó la costa este, floreciendo colonias de la cultura suajili como mombasa, malindi y sofala.

Moderno.


Durante esta etapa se intensifican los contactos con Europa e India, especialmente el área subsahariana. Existiendo importantes rutas comerciales por el océano Índico con Asia meridional y la Península Arábiga.

Por otra parte, el ascenso del Islam generó el aumento del comercio de esclavos, sin embargo, esta doctrina tenía poca influencia en las regiones boscosas del occidente africano, donde se originó la etnia yoruba.

Contemporáneo.


Los europeos se establecieron en el continente en el siglo XIX, a través de la revolución industrial. Apareciendo el colonialismo como doctrina de desarrollo, aunque la misma fue impuesta con la fuerza militar. Posteriormente, Alemania, Francia, Gran Bretaña y otras potencias se repartieron las tierras, sin tener en cuenta la composición étnica de cada región, causando interminables conflictos entre los diferentes grupos. Actualmente muchos países han logrado su independencia.

RASGOS DE LA CULTURA DE ÁFRICA.

Aunque en la cultura de África cada etnia tiene sus propias costumbres, hay aspectos que la identifican, veamos cuales son.

Una costumbre muy tradicional de la cultura de África es la lobola, algo muy similar a la dote, donde el novio le paga al padre de la novia una recompensa por la pérdida de su hija. Antiguamente ésta se pagaba con ganado, pero hoy en día, las parejas modernas lo realizan en efectivo. La lobola, manifiesta la unión de dos familias, e igualmente la capacidad económica del novio para mantener a su esposa.


Las bodas se realizan en noches de luna llena, debido a que consideran de mal augurio casarse cuando la luna no brilla. Las celebraciones duran días, a las cuales los padres de la novia no asisten por la tristeza que les embarga.

También es común la práctica de la poligamia por parte del hombre, cuyas esposas comparten las responsabilidades del hogar. En este sentido, los africanos piensan que la poligamia reúne a más familias y profundiza el bienestar en los demás.

Un rito habitual de la cultura de África es la circuncisión de varones, costumbre que varía de cada tribu. Generalmente se extiende por varios meses, y al varón se le prohíbe quejarse, hacerlo es una conducta de cobardía. Si la intervención se complica, la víctima es abandonada por sus familiares, ya que consideran que es un castigo o es demasiado débil para ser hombre.


Adicionalmente, en la cultura de África las tradiciones se transmiten por vía oral de generación en generación. Muchas de ellas están contenidas en leyendas o historias entretenidas de espíritus o animales, que sirven para enseñar valores morales y de supervivencia.

PRINCIPALES GRUPOS ÉTNICOS EN LA CULTURA DE ÁFRICA.

Precisamente la variedad étnica caracteriza a la cultura de África, que por una parte, se separan en dos grupos.

Al norte se encuentra el África blanca que está compuesta por los pueblos de raza mediterránea de Marruecos, Túnez, Argelia, Libia, Níger, Sáhara Occidental, Malí, Egipto, Argelia, Chad y Mauritania.

Mientras que al sur se ubica el África negra o subsahariana, que comprende un 85% del total del territorio.

Por otra parte, dentro de cada región, y más específicamente, en cada nación hay diferentes grupos étnicos. Entre algunos de ellos están:

Mursi.


Son oriundos de Etiopía, muy conocidos por pintarse el cuerpo con tiza blanca para expresar su estado ánimo. Las mujeres se colocan platos de arcilla en sus labios u orejas y los hombres adornan sus cuerpos con escarificaciones para ejemplarizar el valor guerrero. Dedicados a la cría del ganado y la agricultura, son considerados un grupo muy violento.

Zulú.


Asentados en Sudáfrica, Mozambique, Zimbabue y Zambia, se distinguen por su particular manera de bailar temblando. Los hombres de la comunidad practican la poligamia, y cuantos más hijos tengan, más prestigiosos son sus clanes familiares.

Tuareg.


Llamados los hombres azules del Sahara, porque sus atuendos se diferencian del resto de los pobladores del desierto. Normalmente son un pueblo nómada compuesto por grandes clanes familiares que practican el islamismo con creencias animistas.

Dinka.


Procedentes de Sudán del sur, específicamente a ambas orillas del río Nilo, representan la etnia mayoritaria de ese país, dedicándose a la actividad pesquera, ganadera y agrícola. Estando divididos en una veintena de grupos sin clases sociales y con líderes en cada uno de ellos, son reconocidos por su enorme estatura. Adicionalmente las mujeres se visten con piel de cabra de la cintura para abajo y los hombres se tiñen el pelo de rojo.

LAS CREENCIAS EN LA CULTURA DE ÁFRICA.

Conforme a las estadísticas, los africanos profesan una amplia gama de creencias religiosas, encabezada por el cristianismo con un 46% y seguida por el islamismo con un 40%. El resto ejerce otras religiones indígenas autóctonas, o creencias como el hinduismo y el judaísmo.


Pero abordando la realidad, las principales religiones se encuentran mezcladas con los dogmas tradicionales de la cultura de África. En efecto, se cree en la existencia de espíritus buenos y malos que pueden proteger o causar infortunios. Para comunicarse con estos entes, existen profesionales llamados médiums, quienes en estado de trance, logran que un alma tome su cuerpo, con ello pueden manifestarse e incluso profetizar.

Algunas religiones de la cultura de África, como la yoruba, creen que una persona tiene tres espíritus, conforme a esto:

  • Emi, significa aliento, representa la fuerza vital que mantiene vivo al hombre y se encuentra en el corazón o pulmones.
  • Ojiji, es una sombra que sigue a su dueño y espera su regreso al cielo cuando muera.
  • Eleda, expresa un espíritu que debe ser alimentado por sacrificios.

LAS MANIFESTACIONES DE LA CULTURA DE ÁFRICA.

África posee una multitud de manifestaciones de acuerdo al estilo de cada grupo étnico. Estas incluyen esculturas, tejidos, pinturas, cerámicas, joyas, máscaras, que varían según las creencias, valores y costumbres. Pero aun así se pueden destacar las más usuales.

Gastronomía.


La mayoría de los platos de la cultura de África incluyen cereales, verduras y productos cárnicos. Pero el plato más común se elabora a base de maíz, cambiando el nombre de acuerdo a cada región, como ugali, sadza, nsima, touzafi, ubgali.

Música y danza.


manifestaciones de la cultura de África Musica y DanzaConstituye la principal tradición de la cultura de África, a lo largo y ancho de todo el continente. En este sentido, al ser el lenguaje africano de tonos, repercute muchísimo en las melodías y ritmos musicales. Acompañados con distintos instrumentos de percusión, entre los cuales están los tambores, campanillas, laúd, flauta o trompeta.


Todos estos elementos anteriores se prestan para la ejecución de la danza de la cultura de África, una expresión donde se utilizan máscaras, trajes, pinturas corporales, gestos y movimientos del torso o pies.

Cerrando, se puede concluir que la cultura de África nos brinda ricos matices de expresiones apasionantes y autodeterminación.

4. PAISES, CIUDADES Y SITIOS QUE QUIERAN CONOCER Y PORQUE

ETIOPÍA

Etiopía no es solo uno de los países más bonitos de África, sino que además tiene el honor y el orgullo de ser el único que jamás fue colonizado por una potencia europea.

A finales del siglo XIX, los europeos debatían, en la Conferencia de Berlín, cómo se repartirían los distintos territorios africanos. Su único fin era expoliar todas las riquezas naturales de aquellas tierras gobernadas por tribus fragmentadas y menos desarrolladas tecnológicamente. Trazaron un mapa que fue el origen de muchos de los problemas que África sufre hoy. Agruparon en países inventados a enemigos ancestrales.


No pudieron hacer eso con Etiopía.

Pueblo aguerrido, guerrero y orgulloso, los etíopes conocían su territorio a la perfección. Un país donde las montañas que superan los 4.000 msnm son habituales y conviven con un desierto de temperaturas extremas, verdes valles y una tradición e historia milenaria que es digna de la pluma del mejor escritor de ficción. Como los galos de Astérix, se convirtieron en inconquistables y derrotaron y expulsaron a árabes, ingleses e italianos.

Mejores lugares que ver en Etiopía

Etiopía posee algunos de los lugares más bonitos que ver en África. A sus bellezas naturales se suman las históricas y arquitectónicas.

El mejor momento para ver Etiopía en su esplendor natural es de octubre a diciembre, al final de la temporada de lluvias.

Las montañas Simien conforman el techo del país. En un ambiente escaso en oxígeno, crece la extraña lobelia gigante y monos y cabras salvajes se pasean haciendo caso omiso del hombre. Fantásticos cañones de formas imposibles en el que destaca el Ras Dashen, el pico más alto de Etiopía (4.543 msnm).


En el extremo opuesto se encuentra la depresión del Danakil, donde la tierra arde a temperaturas que casi alcanzan los 50 grados y la lava se revuelve en el corazón del lago volcánico Erta Ale.

Algunas de las tribus del Valle del Omo siguen viviendo alejados de los avances tecnológicos, aunque hay otras que han convertido la experiencia de una visita en un circo fotográfico. Para que esto no te ocurra, lo mejor es visitarlas con un local de confianza.

Otras montañas salvajes son las Bale. Paraíso de verdor y vida cuya puerta de acceso, Dodola, también ofrece trekkings pletóricos.

Las fuentes del mítico Nilo Azul las encontrarás cerca del sagrado Lago Tana, en Tis Abay.


Los amantes de la cultura deberán visitar uno de los lugares más bonitos de África, Lalibela. Situada en el norte del país, a 2.500 msnm y de difícil acceso por carretera, Lalibela fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco por sus iglesias milenarias excavadas en la roca. Y es que la mayor parte de Etiopía es cristiana copta y tiene una historia en la que la Reina de Saba, el Rey Salomón y el Arca de la Alianza son piezas fundamentales. Como te dijimos: prácticamente insuperable hasta para el mejor narrador de ficción.

No lejos de allí, se encuentra la real Gondar, con castillos del siglo XVII al estilo europeo que reflejan los sueños de grandeza del rey etíope Fasilides.

En la ciudad árabe de Harar, en la zona este del país, podrás disfrutar de algo extraño en estos días: árabes y cristianos viviendo en total armonía. Es la única ciudad de Etiopía que mantiene el encanto de la estructura callejera árabe. Buen lugar para inspirarse y relajarse, como bien supo el poeta francés Rimbaud, que vivió allí.


Aunque caótica y sucia, la capital del país, Addis Abeba, está muy viva. Los etíopes son gente espectacular, y no debes temer relacionarte con ellos, tanto aquí como en las zonas agrícolas.

Si te apetece darte un baño, los lagos de la zona de Awassa son tu mejor opción. En definitiva, uno de los mejores países de África en el que te recomendamos que trates con su gente: noble, hospitalaria, fuerte, bella y orgullosa.

Mozambique


Expoliado hasta la saciedad por los colonizadores portugueses, y desangrado por una Guerra Civil que duró hasta finales del siglo XX, Mozambique ha conseguido levantar la cabeza y recuperar la alegría de un pueblo que combina el carácter latino con el africano.

Muy poco trillado por viajeros independientes, Mozambique es un paraíso en el que solo encontrarás a gente local y lo reconocerás como uno de los mejores países de África. Hablar algo de portugués – o portunhol – te abrirá muchísimas puertas.

Mejores lugares que ver en Mozambique


Mozambique es un país de morfología alargada que ofrece muchos lugares destacados que visitar, convirtiéndolo en uno de los países más bonitos de África.

Su capital, Maputo, como casi todas las grandes urbes africanas, tiene un aire decadente y sucio, pero si rascas en su superficie, encontrarás algunas joyas. Los fuertes coloniales portugueses se mezclan con la mejor vida nocturna del sur de África. Nadie baila y se divierte como los mozambiqueños. Compruébalo en Coconut, el club más exclusivo de la ciudad, o bares como Mama Africa.

La costa mozambiqueña, bañada por el océano Índico, es de las más bellas de África.

Aunque la mayoría de los pocos mochileros que vienen por aquí eligen Tofo como base de operaciones, te aconsejamos que te alojes en el pueblo pesquero de Vilanculos. Desde aquí podrás visitar el magnífico archipiélago de Bazaruto, cuyas aguas de cien mil distintos tonos de azul están plagadas de vida submarina. Las islas, una mezcla de dunas y zonas verdes, son también bellísimas. Aquí podrás bucear junto a los inmensos tiburones ballena.

El otro bonito archipiélago del país es el de Quirimbas, situado en el extremo norte.

En las montañas del interior de Gurué encontrarás la Mozambique animista. Aquí apenas se habla portugués y los hechiceros tendrán que rezar para alejar a los espíritus de la cima del sagrado Monte Namuli – que con sus 2.419 msnm es la segunda cima más alta del país – cuando quieras coronarlo.


En el norte, la Isla de Mozambique tiene el dudoso honor de ser el primer asentamiento europeo en África. El navegante portugués, Vasco de Gama, arribó a sus costas a finales del siglo XV y dejó una guarnición de soldados. Con el tiempo, llegaron los fuertes – como el de São Sebastião -, iglesias y mansiones coloniales. Fue capital del país durante muchos años, pero finalmente quedó como reducto de la alta clase colonial portuguesa y, tras su éxodo del país, todos los edificios fueron abandonados. Sin embargo, su aspecto decadente le confiere un gran atractivo y la isla fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1991.

Moverte por Mozambique es lo mejor del viaje. En las chapas – furgonetas de transporte colectivo que recorren todo el país – conoces a gente que siempre está dispuesta a curiosear sobre tu vida mientras se ríen de casi todo. Además, son duros trabajadores del campo y los niños – de los que verás miles por todos lados – le dan un aire de País de Nunca Jamás.

Malawi

Un país que tiene más de un tercio de su territorio ocupado por un gran lago, tiene muchas papeletas para ser un lugar tranquilo y sin sobresaltos.

El lago Malawi es la fuente de vida de esta antigua colonia británica que ahora vive, fundamentalmente, del turismo. Además, el coste de la vida convierte a Malawi en uno de los mejores países de África en cuanto a la relación calidad/precio.

Mejores lugares que ver en Malawi

Sin duda, el lago Malawi – Nyasa en lengua nativa – es uno de los lugares más bonitos que ver en África. Sus aguas se extienden por Malawi, Mozambique y Tanzania, encontrándose la mayor parte en Malawi.

En sus distintas orillas encontrarás varios resorts. En las aguas del Malawi podrás bucear, montar en lancha, hacer windsurf o recorrer sus islas en kayak. Un buen lugar para descansar y disfrutar de la naturaleza.

Otro lugar de belleza natural es el Parque Nacional de Liwonde. En sus 550 km² de superficie puedes contemplar más de 400 especies de aves, elefantes, hipopótamos, cebras e incluso grandes felinos (aunque estos son más esquivos). También puedes visitarlo en barca y vivirlo de cerca alojándote en tiendas de campaña entre gigantescos baobabs, en el Liwonde Safari Camp. Frederik, su dueño holandés, es un personaje que te podrá enseñar mucho sobre la vida en África.

Marruecos


A pesar de su cercanía, Marruecos sigue teniendo ese halo de lugar misterioso que tanto atrae a los viajeros que buscan algo diferente.

Una combinación perfecta de bellos paisajes, olores, tradiciones, aventura, buenos precios y gastronomía que le convierte en uno de los mejores países de África.

Los mejores lugares que ver en Marruecos

Marruecos es una gran combinación de paisajes muy diversos. Para poder descubrir un poco de cada uno, lo mejor es realizar una ruta en coche.

La ciudad de Marrakech te sumirá en un mundo de fragancias y colores. La plaza de Jamaa el Fna, la mezquita Kutubía o el Palacio de la Bahía son algunos de los muchos atractivos de una de las ciudades más embriagadoras de África.


Desde Marrakech puedes cruzar en coche el Atlas Central. Entre los pliegues rocosos de estas poderosas montañas, viven personas endurecidas por la naturaleza y que aún se dedican a la ganadería y agricultura. Lugares como el valle de Ourika, Ouarzazate y Ait Ben Hadu te servirán para conocer el modo de vida de la Marruecos profunda.

Admira las estrellas paseando por las dunas del desierto de Erg Chegaga en las noches de cielos claros.


Y otra arena distinta, la de las playas de Essaouira, te acogerá en una costa atlántica prácticamente virgen, donde surfistas y hippies viven la vida a otro ritmo.

A un par de horas de vuelo de España, tienes uno de los países más bonitos de África.


Sudáfrica

Por último, vamos a incluir un país que quizás no es tan barato ni sencillo para viajar, pero es de los más occidentalizados de África y merece la pena incluirlo por su belleza natural, diversidad de paisajes y potente historia reciente.

Nelson Mandela fue el héroe, no sólo de Sudáfrica, sino de la población negra de casi todo el mundo. Adentrarse en el país en el que luchó contra el sometimiento y las injusticias de los blancos es una aventura que te acaba tocando lo más profundo de tu ser.


Los mejores lugares que ver en Sudáfrica

Ciudad del Cabo

Es una de las ciudades más inspiradoras y vigorizantes de África. Tiene una energía especial. A poca distancia de allí se encuentra el Cabo de Buena Esperanza, la punta más meridional del continente negro. Y eso parece notarse. La fuerza de la naturaleza asciende desde el sur y llega hasta Ciudad del Cabo, escalando hasta la cima de su famosa montaña en forma de mesa – la Table Mountain – para después esparcirse ladera abajo hasta llegar a las playas.


Johannesburgo

Sí que es una ciudad peligrosa y quizás solo deberías pasar por ella para conocer Soweto, el suburbio donde se crió el gran Nelson Mandela.

En cuanto a las bellezas naturales, son muchas las que tiene Sudáfrica, uno de los países más bonitos de África.

Destaca el Parque Nacional Kruger**, una de las mayores reservas de animales de África y la más importante de todo su cono sur. Aquí podrás encontrar los famosos Big Five: león, elefante, búfalo, rinoceronte y leopardo. Pero también cebras, gacelas, hipopótamos, cocodrilos, waterbucks y muchos más. Es una experiencia inolvidable. Una de esas cosas que tienes que hacer, aunque no sean precisamente baratas.

Si eres amante de la montaña tendrás que explorar la cadena montañosa de las Drakensberg*, mientras que si eres más de playa podrán recorrer la bonita costa que lleva del Cabo de Buenas Esperanza a Port Elizabeth.






06Mar

Desarrollo Tecnológico en áfrica

Buena parte de África está progresando aceleradamente y su crecimiento económico se debe en gran medida a la aplicación de tecnologías (de telecomunicaciones por ejemplo el Smartphone) y al crecimiento de la inversión.

En los próximos 5 años, más de 900 millones de personas tendrán un teléfono móvil, y algunos estiman podría alcanzar al 80% de la población,

Los 6 países africanos de mayor crecimiento en el 2018 según el Banco Mundial:

  1. Etiopía
  2. República Democrática del Congo
  3. Costa de Marfil
  4. Mozambique
  5. Tanzania
  6. Ruanda


Innovaciones en África 

Sistema de Biogás de Residuos Domésticos (Kenia): capaz de descomponer cualquier material degradable para generar gas sin necesidad de usar estiércol animal.

Escucha fetal (Kenia): un sistema que con un teléfono móvil de bajo coste permite captar los sonidos cardíacos del feto proporcionando un diagnóstico a la futura madre.

DataZone:  Es un librería virtual de material educacional es accesible a estudiantes suscritos a este servicio gratuito. puede ser usado sin una conexión a internet

Riego a distancia (Níger): permite que los agricultores controlen de manera remota el sistema de riego a través de un teléfono independientemente de la ubicación geográfica.

El Cardiopad es un dispositivo, capaz de salvar vidas, diseñado en Camerún para hacer frente a la escasez de cardiólogos. Ha demostrado tener una fiabilidad del 97,7%.

Molino de viento generador de energía: Realizado con materiales reciclados.

M-Player: Crea soluciones financieras: transferencias bancarias desde el móvil.

Mellowcabs:  emprendimiento sudafricano que está desarrollando un vehículo eléctrico de tres ruedas para los usuarios que necesiten un micro transporte


Iniciativas innovadoras en materia de energías renovables



PROYECTOS ENERGÉTICOS EN ÁFRICA


EL TOP 10 DE LAS MARCAS

1- MTN. Creado en 1994, el Grupo Sudafricano de Telecomunicaciones opera actualmente en 22 países de África y en otros fuera de sus fronteras.

2- ABSA. El Grupo Sudafricano ABSA, fue rebautizado Barclays Africa Group desde su fusión con el banco británico Barclays.

3- Corporación Nacional Nigeriana de Petróleo (NNPC). Esta es la empresa estatal de petróleo en Nigeria.

4- Eskom. Esta es la empresa pública de electricidad en Sudáfrica.

5- Shoprite. Empresa sudafricana especializada en el comercio de alimentos al por menor y comida rápida

Hechos tecno científicos de interés del pasado y del presente y con potencialidad para el intercambio académico y comercial

6- Dangote. El grupo pertenece al nigeriano Aliko Dangote, el hombre más rico de África.

7- Woolworths. La cadena de tiendas minoristas con sede en Ciudad del Cabo, Sudáfrica.

8- Globacom. Desde septiembre de 2014, Globacom Limited se ha convertido en el segundo operador de telefonía móvil en Nigeria, detrás de MTN y Airtel a la cual ha arrebatado el segundo lugar.

9. Pick n Pay. Esta es la segunda mayor cadena de supermercados en Sudáfrica.

10- Vodacom. Se trata de un operador de comunicaciones móviles.


I+D+i

DEMO África

DEMO África es una plataforma de lanzamiento para nuevas empresas tecnológicas emergentes.

Lugar donde las empresas innovadoras  exponen sus productos y logran también mostrar a África al resto del mundo. (Jewell, 2015)

 ¿Cómo funciona DEMO África?

Seleccionan los 40 proyectos más innovadores para participar en el evento. Son iniciativas que están resolviendo problemas del mundo real y que tienen una alta probabilidad de lograr sus objetivos. (Jewell, 2015)



EUROCENTRISMO EN LA HISTORIA DE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA 

Como es lógico, el desarrollo del conocimiento humano, el desarrollo de las ciencias y de la tecnología se debe a la acumulación de los avances producidos a lo largo de milenios por toda la humanidad y en todos los continentes. Sin embargo, Europa se ha esforzado por hacer creer al resto del mundo que la historia de la ciencia nace en el continente europeo.

Se dicen verdades a medias, como cuando se habla de Pitágoras o Tales de Mileto como precursores de las matemáticas ocultando su ascendencia fenicia (Líbano) y su constante relación con colegas africanos. 

Se europeizan los nombres de científicos y descubrimientos no europeos ocultando su procedencia, como en los casos del egipcio Claudius Ptolemeaus, del argelino-tunecino Constantine.

Se nos enseña sobre creaciones europeas inexistentes, como en el caso del alfabeto griego que es de origen sirio-libanés, ocultando la procedencia africana o asiática de multitud de términos lingüísticos.


TECNOLOGÍA 

Los africanos subsaharianos desarrollaron la metalurgia en una época muy temprana, posiblemente alrededor de 1400 años AC, los africanos orientales empezaron a producir acero en hornos de carbón, extendiéndose muy lentamente hacia el oeste, no generalizándose a todo África hasta el siglo primero.

Hace más de 5.000 años en Egipto, los africanos desarrollaron su sistema de escritura jeroglífica, la escritura conocida más antigua. El desarrollo de la escritura egipcia (hierático) daría origen más tarde, al nacimiento de los sistemas de escritura Tifinagh (berebere) y copto (etíope), inspiraría los sistemas de escritura hebreas y árabes e indirectamente el griego, latino y cirílico.

Ya se ha mencionado anteriormente cómo, la invención en África de la rueda y la navegación a vela supusieron una revolución para el progreso de las comunicaciones. Las pinturas rupestres saharianas la gran antigüedad de los carros y vehículos de ruedas.

La ingeniería africana en construcciones como el Gran Zimbabwe, las terrazas de Gwoza en Nigeria y las fortificaciones de Benin. Habría que añadir otras importantes obras arquitectónicas como las iglesias de Lalibela en Etiopía, los obeliscos de Axumite y esfinges sudanesas (Nubia) y las pirámides egipcias.

Algo que llama la atención de los visitantes de otros continentes a algunos países africanos es la gran variedad, belleza, colorido, texturas y estilos de las vestimentas autóctonas. Además, no es raro encontrarse con algunas de estas ropas utilizadas en determinadas festividades o acontecimientos sociales que pertenecieron a sus abuelos o incluso de más antigüedad. Pero aún suele ser más sorprendente el conocer la gran variedad tecnológica que ha ido creando esta riqueza textil. Estas tecnologías se han desarrollado durante muchos siglos, y han variado en cada región dentro de cada país a lo largo del tiempo.

Aunque la fibra textil más utilizada desde hace más de 500 años ha sido el algodón se pueden ver otras muchas fichas de origen diverso utilizadas separadamente para un determinado tejido o combinadas entre sí en una misma creación; desde cortezas de diversos árboles o el pelo de muchos animales hasta sedas procedentes de diferentes artrópodos.

Con la llegada de los colonialistas y para sacar mayor rendimiento a sus propias tecnologías y maquinarias fueron prohibiendo la venta de tejidos tradicionales fabricados con muy diversos tipos de planta de algodón e imponiendo la producción de unos determinados tipos de plantas. Lo mismo sucedió con la producción de seda. Mientras que antes, el tipo de vegetación de cada región proporcionaba diferentes tipos de alimentos a los gusanos que seda y, como resultado de ello, diferentes colores y texturas de en los hilos utilizados para la fabricación de la seda, la imposición de determinados gusanos fue acabando con las variedades regionales existentes hasta entonces.

Por otra parte, la introducción de nuevas fibras no ha reemplazado la utilización de la fibra anterior y es normal encontrar productos en los que se utilizan fibras diferentes en una misma tela consiguiendo variedades muy diversas de colores y texturas.

Hoy día podemos ver en muchos museos de arte a la mayoría de las creaciones tecnológicas africanas y no en museos de la ciencia que serían los apropiados. Cuando objetos similares de creación europea son contemplados en estos últimos museos se hace evidente la intención deliberada de trivializar las realizaciones no europeas.

El colonialismo paralizó el desarrollo de la tecnología en África prohibiendo la producción local de muchas de las artesanías autóctonas e inundando el mercado de productos europeos que venían a sustituir la producción africana. Y esto se realizó en todos los sectores, desde los textiles, las herramientas para la labranza o la industria farmacéutica.

En el terreno de la medicina, además de suplantar o despreciar la farmacia africana, se llegó a marginar de los trabajos médicos, durante muchos años, al personal africano, importando personal europeo para esas tareas.

Pero estas leyes discriminatorias no se redujeron a la medicina. En 1909 un constructor nigeriano de barcos de vapor fue amenazado con la cárcel por las autoridades coloniales británicas.

Tras la descolonización y, ya en tiempos más cercanos, los países africanos se enfrentan a problemas nuevos, algunos de ellos consecuencia de la herencia colonial, como son:

  • La alta obsolescencia de la tecnología contemporánea
  • La pérdida de mano de obra experimentada y especializada por su emigración a Europa y América.
  • El alto costo de patentes y licencias.
  • La imposición de FMI de políticas de ajuste estructurales que directa e indirectamente afectan al crecimiento económico y al desarrollo tecnológico.
  • La corrupción de muchas administraciones que desvían constantemente muchos recursos financieros hacia el enriquecimiento personal.

                                              BIOLOGÍA

  • Un tema de actualidad en biología es el estudio de la microbiología en relación a los procesos de conservación de los alimentos en las sociedades tradicionales.
  • La microbiología se dedica al estudio de los microbios o microorganismos de enorme influencia en las actividades y en la vida humanas (productividad agrícola, producción y conservación de alimentos, contaminación de las aguas)
  • Aunque los estudios sobre este tema están en una fase incipiente se conoce el efecto de determinados microorganismos como la causa de la eficacia de ciertas hierbas tradicionalmente usadas en comidas o hierbas medicinales.
  • Durante siglos, la experiencia práctica ha ido añadiendo conocimientos a las culturas tradicionales sobre como producir la transformación de alimentos (vino de palma, determinados tipos de cerveza, ...) , cómo conservarlos, cómo evitar su deterioro debido a elementos patógenos, que componentes químicos específicos de hierbas facilitan o impiden la acción de determinados microorganismos, qué levaduras mejoran los resultados de la fermentación, etc.

MATEMÁTICAS

El objeto matemático considerado como el más antiguo de la humanidad (35.000 años A.C.) fue encontrado en Swazilandia: un pedazo pequeño del peroné de un mandril marcado con 29 muescas similar al calendario todavía usado por algunos grupos Khoisan en Namibia. El ejemplo de operaciones aritméticas más antiguas (6.000 años A.C.) fue hallado en la actual Rep. Democrática del Congo. El primer cálculo de geometría conocido (4.000 años) se encuentra en el llamado Papiro de Moscú ,  procedente del Reino Medio Egipto, expone la fórmula para el volumen de una pirámide cuadrada truncada. Desde Pitágoras (500 A.C.) a Heródoto (450 A.C.) o Aristóteles (350 A.C.), Egipto fue la cuna de la matemática, todos ellos aprendieron de sus colegas babilonios y egipcios.

Sistemas de numeración

A lo largo de los siglos, los pueblos africanos desarrollaron diversos sistemas de numeración tanto en las sociedades con cultura escrita como en los que los conocimientos culturales se transmitían oralmente.

Bajo la universal utilización actual del sistema decimal, el estudio lingüístico de los términos utilizados para nombrar los números y cantidades en cada pueblo africano pone de manifiesto los diferentes sistemas existentes anteriormente. Sistemas binarios como en algunos grupos khoisan, de base cinco como en muchos pueblos bantús, etc. Así lo demuestran los trabajos realizados en guinea Bissau por Almeida en 1947, sobre los yoruba, por Armstrong en 1962; sobre los Kru, por Herskovits en 1939; sobre los Dabida, por Williamson (1943); sobre los Tchokwe, por Santos (1960); sobre los Ibibio, Fulani, etc.

Símbolos Numéricos

Desde el nacimiento de la escritura en Egipto los números se han expresado mediante diferentes símbolos, siendo los caracteres arabes los que más difusión en influencia adquirirían en otras escrituras.

Además del carácter exclusivamente numérico, para su utilización en la aritmética, geometría, cálculo, ... en muchas sociedades determinados números han tenido un carácter místico o han representado ideas. Así sucedía entre los Ijo, Tchokwe, Yoruba, ... En estos últimos, el número de repeticiones de un determinado carácter tiene significados concretos. Por ejemplo, la duplicación evoca las dicotomías bueno/ malo, vida/muerte; la repetición por tres veces a veces evoca una jerarquía; los objetos cuádruples pueden asociarse con las direcciones en el espacio. Thornton explica la importancia del número 9 entre los Iraqw de Tanzanía.

Un ejemplo de lo anterior es el caso del cero en el Antiguo Egipto. A menudo, se ha dicho que el concepto "cero" no puede encontrarse en el Antiguo Egipto, algo incierto según vemos a continuación.


La mayoría de las historias de matemática consagra sólo unas páginas al Egipto Antiguo y a las aportaciones del norte de África durante la Edad Media. Generalmente ignoran la historia de la matemática en el sur del Sahara y da la impresión que esta historia no existió. Desde la publicación en 1973 y 1976 de las investigaciones de C.Zaslavsky sobre la matemática no euclidiana que subyacen a muchos juegos matemáticos, cuadrados mágicos, gráficos y formas geométricas de las culturas subsaharianas se han desarrollado multitud de trabajos que continúan aportando nuevos datos para el conocimiento de la historia de las matemáticas.

Los países africanos se enfrentan a un problema de bajos niveles en los logros en la educación de las matemáticas. Muchos niños (y maestros) aceptan el aprendizaje de las matemáticas como un asunto bastante extraño e inútil, importado de fuera de África, y se considera que una de las causas de este fracaso es la poca adecuación de los métodos de enseñanza a las culturas y necesidades de las gentes africanas. Se piensa que la aplicación de estos estudios de Etnomatemáticas a los planes de enseñanza dará como resultado la mejora de la calidad, aumentará la confianza cultural de todos los alumnos y combatirá los prejuicios raciales y culturales.


FÍSICA Y ASTRONOMÍA

Hay indicios, por algunos de los restos arqueológicos encontrados, de que, ya hace 40.000 años, las personas, en África, comenzaron a observar los movimientos de las estrellas y tomar nota de los ciclos estacionales de la naturaleza. Esta observación, en alguna época entre hace 6.000 y 12.000 años, se hace más sistemática y se transforma, en las sociedades que habitan las orillas del Nilo, en una ciencia empírica. El resultado más importante de estas observaciones será la invención de los diferentes calendarios a que van naciendo en diferentes lugares de África.

Además de los conocidos descubrimientos habidos en el Antiguo Egipto, hay otros menos conocidos y de los que entresacamos los siguientes:

  • Los Fang utilizaban un calendario de 12 meses . Los Mbochi de Congo destacaban por sus conocimientos de astronomía, nada desarrollados en los pueblos vecinos.
  • Desde hace unos 700 años la estrella Sirius forma parte de la cosmología Dogón , estrella a varios cientos de años luz, imposible de ser observada a simple vista y descubierta por los astrólogos cientos de años más tarde.
  • José Barrios García expone en su tesis doctoral la posibilidad de que los Guanches hubieran desarrollado un calendario lunar, similar al de los Bereberes del continente, en el que as fases de la estrella Canopus habría jugado un importante papel. Expone que los restos arqueológicos existentes en la cima del monte Cuatro Puertas, normalmente considerado de gran importancia religiosa, pudieran contener un marcador de solsticio de verano, festividad importante entre los guanches.
  • Namoratunga, un lugar con restos megalíticos del noroeste de Kenya, sugiere la existencia, 300 años AC, de un calendario prehistórico basado en detallados conocimientos astronómicos.
  • Los Wachagga hasta la llegada de los colonialistas utilizaban un calendario de doce meses de treinta días divididos en 6 semanas de 5 días.
  • Otros calendarios conocidos que permiten estudiar los conocimientos astronómicos en las sociedades africanas son los de los pueblos Kagura (kenya), Dwala (Camerun), Iraqu (Tanzania), Tiv (nigeria), Borana (Etiopía), Lobi (Africa Oriental), Vili (Congo), ..                                              

  • ECONOMÍA


  • La inmensidad de estudios realizados sobre la historia del Antiguo Egipcio ha permitido conocer muy detalladamente los sistemas que utilizaban de parcelación de las tierras, la administración de las cosechas, la organización del trabajo públicos, los métodos para la recaudación de impuestos, etc.
  • Sin embargo, no ha sucedido lo mismo con otras sociedades más actuales, y en la mayoría de los casos, los estudios económicos de sus estructuras económicas están aún por iniciarse.
  • En la página de Economía, de la sección de etnología dedicada a la Organización Social, se aportarán datos de algunos temas de estructura económica (parcelación de tierras, tipos de cultivos, estructura y formas de propiedad, ....) en varias sociedades africanas.

ORGANISMO

PAISES MIEMBROS

ACP (África - Caribe - Pacífico) Países asociados a la Unión Europea por la Convención de Lomé IV (zona de libre comercio)





Angola, Benín, Botswana, Burkina Fasso, Burundi, Cabo Verde, Camerún, Canarias, Chad, Comores, Congo-Brazzavillle, Congo-Kinshasa, Costa de Marfil, Eritrea, Etiopia, Gabon, Gambia, Ghana, Guinea Bissau, Guinea Conacry, Guinea Ecuatorial, Kenia, Lesotho, Liberia, Madagascar, Malawi, Mali, Mauricio, Mauritania, Mozambique, Namibia, Rep.Centroafricana, Reunion, Ruanda, Santo Tome, Senegal, Seychelles, Sierra Leona, Somalia, Sudafrica, Sudan, Swazilandia, Tanzania, Togo, Uganda, Yibuti, Zambia, Zimbabwe

ASECNA (Agencia para la Seguridad de la Navegación Aérea en África y Madagascar)


Benin, Burkina Faso, Camerun, Chad, Congo Brazzaville, Costa de Marfil, Gabon, Guinea Ecuatorial, Madagascar, Mali, Mauritania, Niger, Rep.Centroafricana, Senegal, Togo.

BEAC (Banco de los Estados del África Central)

Camerún, Chad, Congo Brazzaville, Gabón, Guinea Ecuatorial, Rep. Centroafricana

BAD (Banco Africano de Desarrollo) (ADB African Development Bank)

Todos

CEDEAO (Comunidad Económica de los Estados del África del Oeste)

Benin, Burkina Faso, Cabo Verde, Costa de Marfil, Gambia, Ghana, Guinea Bissau, Guinea Conakry, Liberia, Mali, Niger, Nigeria, Senegal, Sierra Leona, Togo

CEEAC (Comunidad Económica de los Estados del África Central)

Angola, Burundi, Camerun, Chad, Congo Brazzaville, Congo Kinshasa, Gabon, Guinea Ecuatorial, Rep.Centroafricana, Rwanda, Sao Tome

CEMAC (Comunidad económica y Monetaria del África Central)

Camerun, Chad, Congo, Gabon, Guinea Ecuatorial, Rep. Centroafricana,

CEN-SAD (Comunidad de Estados Saharianos)

Benín, Burkina, Chad, Yibuti, Egipto, Eritrea, Gambia, Libia, Mali, Marruecos, Níger, Nigeria, Rep. Centoafricana, Senegal, Somalia, Sudán, Togo, Túnez

CILSS (Comité permanente Inter-estatal de lucha contra la Sequía en el Sahel)

Burkina Faso, Cabo Verde, Chad, Gambie, Guinea Bissau, Mali, Mauritania, Niger, Senegal

COMESA (Mercado Común del África Austral y Oriental)

Angola, Burundi, Comores, Congo Kinshasa, Egipto, Eritrea, Etiopia, Kenia, Madagascar, Malawi, Mauricio, Namibio, Uganda, Rwanda, Seychelles, Sudan, Swazilandia, Tanzania, Zambia, Zimbabwe.

COMMONWELTH

Botswana, Camerún, Gambia, Ghana, Kenya, Lesotho, Malawi, Mozambique, Namibia, Nigeria, Seychelles, Sierra Leona, Sudafrica, Swazilandia, Tanzania, Uganda, Yibuti, Zambia, Zimbabwe

EAC (Comunidad del África del Este)

Kenia, Uganda, Tanzania

IOR-ARC (Asociación Regional para la Cooperación de los Países Rivereños del Océano Indico)

Kenia, Madagascar, Mauricio, Mozambique, Seychelles, Sudáfrica,Tanzania

LIGA ARABE

Argelia, Comores, Egipto, Libia, Marruecos, Mauritania, Somalia, Sudan, Tunez, Yibuti

OPEP

Argelia, Libia, Nigeria.

SACU (Unión Aduanera del África Austral)

Botswana, Lesotho, Namibia, Sudáfrica, Swazilandia

SADC (Comunidad de Desarrollo del Africa Austral)

Angola, Botswana, Burundi, Congo Kinshasa, Lesotho, Malawi, Mauricio, Mozambique, Namibia, Ruanda, Seychelles, Sudáfrica, Swazilandia, Tanzania, Zambia, Zimbabwe

UA (Unión Africana)

Todos

UEMOA (Unión Económica y Monetaria del Africa del Oeste)

Benin, Burkina Faso, Costa de Marfil, Guinea Bissau, Mali, Niger, Senegal, Togo

UMA (Unión del Magreb Arabe)

Argelia, Libia, Marruecos, Mauritania, Tunez

ZONA FRANCO (Comunidad Económica de los Estados del Africa Central) (Mapa)

Benin, Burkina Faso, Camerun, Chad, Congo Kinshasa, Costa de Marfil, Gabon, Guinea Bissau, Guinea Ecuatorial, Mali, Niger, Rep.Centroafricana, Senegal, Togo



 EN LO SOCIAL:

Ascendiendo en la organización social o política de cualquier Estado africano hasta el nivel de los pueblos que lo componen podemos observar que muchas sociedades africanas están estructuradas siguiendo el esquema siguiente:

Tengan, hayan tenido en otros tiempos o jamás hayan contado con un poder centralizado, la mayoría de los pueblos se dividen en subgrupos que se suelen corresponder o subdividir a su vez en diferentes clanes.

Clanes. - Un grupo étnico suele estar formado por varios clanes. El origen de un clan puede tener un carácter histórico o legendario, es decir, que puede que se conozca el personaje histórico (un antiguo jefe de un determinado linaje; un antiguo jefe militar, ...) que dio nacimiento al clan, o puede que su origen se pierda en la leyenda

La movilidad de las sociedades contemporáneas va haciendo perder poco a poco el carácter territorial que tuvieron en tiempos pasados.

Aunque muchas veces se desconozca su origen, muchos clanes suelen ir adheridos a un símbolo, tótem, mediante el que se identifican todos sus miembros (un ave, una bestia salvaje, una planta, un mineral, etc.). En estos casos, hay determinadas leyes, tabúes, que obligan a los miembros del clan en relación al tótem al que pertenecen. Por ejemplo, si el símbolo es un animal, puede ser que esté prohibido su consumo como alimento, que su muerte se utilice ritualmente, que se destaquen aquellas características del animal que sirvan como modelo de conducta individual o social, etc.

El clan suele ser quien crea las leyes que rigen el funcionamiento de las entidades sociales inferiores (linajes, familias) en lo referente a la propiedad, herencia (patrlineal o matrilineal), Matrimonio, formas de administración de la justicia, etc

Es habitual, y lo fue mucho más en tiempos pasados, el que cada clan tenga su propia autoridad central perteneciente a un linaje determinado, que co-gobierna ayudado por un Consejo formado por los jefes o autoridades de los diferentes linajes que componen el clan.

Linajes.- A su vez, el clan se divide en diferentes linajes, cada uno de éstos formado por familias extensas unidas por un antepasado común. A diferencia de lo que sucede con el clan, cada linaje suele conocer la historia del linaje y saber quién fue el fundador del mismo.


Cada linaje suele tener una autoridad que según, cada caso, puede tener un carácter hereditario o ser elegido por sus cualidades personales de entre los miembros de una determinada familia o de entre todas las familias que forman el linaje.


20Mar

Conflicto Guerra Civil Somalí


Origen 


•Tipo de conflicto: Guerra civil

•Países involucrados: Somalia, Francia, Reino Unido, Etiopía, EEUU

•Continente: Africano

•Fecha inicio: 1991

•Fecha fin: Presente

•Muertos: De 300.000 a 1.000.000 de muertos.

•Heridos: No hay datos.

•Desplazados: 400.000 -1.900.000 de refugiados

•Tecnologías militares novedosas: No.

•Potencias involucradas: Estados Unidos, Francia, Italia, Reino Unido.

El cuerno de ÁFRICA



El conflicto

El conflicto de Somalia se produce cuando una coalición de movimientos militares derroca el régimen de Siad Barre en enero de 1991 y acto seguido se rompe la alianza para fragmentarse en una serie de grupos étnicos que luchan por hacerse con el poder, quedando el país dividido en múltiples regiones que serán controladas por diferentes líderes somalíes.


Origen y evolución del conflicto:

El 26 de junio de 1960 la Somaliland británica obtenía la independencia y la parte italiana pasaba a mandato de la ONU. Así, el 1 de julio se creará la República de Somalia con las dos partes unificadas.

Sin embargo, era una unión más ficticia que real, y ante tal situación, el 29 de octubre de 1969, el General Siad Barre dará un golpe de estado y proclamará un nuevo Gobierno socialista que derivará en un régimen dictatorial.

El 27 de enero de 1991, como consecuencia del fin de la Guerra Fría, el dictador Barre es derrotado por una coalición de movimientos militares que, al dividirse, hacen estallar una guerra civil entre diferentes grupos étnicos.

Existen tres causas principales para entender esta fragmentación del país en diferentes regiones controladas por señores de la guerra:

- La primera sería la propia historia del país que a principios del siglo XX se encontraba dividido en 5 somalias diferentes controladas por Francia, Italia, Etiopía, y dos del Reino Unido, una de ellas dirigidas de forma indirecta por Kenya.
- La segunda es debida a la dictadura de Barre, ya que aplicó una política de “divide y vencerás”, además de una represión que ha generado una desconfianza de la población con respecto al Estado.
- La tercera y última se basa en la concepción somalí de sociedad: el individualismo basado en los clanes.

En 1991 y 1992 Somalia padecerá una grave crisis humanitaria a consecuencia de la hambruna provocada por los diferentes clanes en guerra que llevará al presidente de los EEUU, George Bush, a iniciar una intervención militar ( “Restore Hope”, diciembre de 1992 ) para frenar la catástrofe. En mayo de 1993 la dirección pasará a manos de la misión de la ONU ( ONUSOM ), que se acabará retirando en marzo de 1995 sin conseguir ni el restablecimiento de una autoridad nacional, ni la consecución de la paz.

La guerra civil y una severa sequía llevarón al país a padecer una terrible hambruna que hará que, en mayo de 1992, Naciones Unidas despliegue la Operación de paz ONUSOM I
y, un año más tarde, la ONUSOM II. Sin embargo, la ONUSOM acabará su misión en 1995 sin haber restablecido una autoridad nacional en el país y, todavía hoy, la silla de Somalia en NNUU permanece vacía.
De esta manera, Somalia es un país sin Estado que existe de manera indeterminada y que desarrolla sus actividades políticas y económicas de forma diferente en función del señor de la guerra que controla la región.

En cuanto a la guerra civil iniciada en 1991, ésta continúa librándose sobre todo en el sur entre varios señores de la guerra que obtienen sus beneficios con la perpetuación de un conflicto que ha causado más de 300.000 muertos y más de 1,5 millones de desplazados internos.

Análisis del conflicto

MAPA DE TIPOLOGÍA



ACTORES:


Siad Barre: Militar somalí que protagonizó un golpe de estado que le otorgó el poder en Somalia desde 1969 hasta 1991, año en que sería derrocado por una alianza militar. En un principio instauró un régimen socialista que, a mediados de los setenta, derivará en un régimen dictatorial. Su etapa en el poder destacará por una dura represión, el abuso constante de los derechos humanos y la guerra contra Etiopía, al invadir en 1976 una región del este de ese país con población mayoritariamente somalí.

Abdiqasim Salad Hassan: Es el primer presidente de la República Somalí con legitimidad institucional desde 1991. Fue escogido en la Conferencia de Paz de Djibouti para dirigir un gobierno de transición con sede en Mogadiscio, y con el respaldo de NNUU, la UE y la Liga Árabe. Sin embargo, no ha conseguido cosechar los frutos deseados ya que el país sigue desarticulado y su autoridad se diluye a medida que nos alejamos de la capital. Además, aparte de los señores de la guerra que no aceptan a Hassan como autoridad, nos encontramos también con el rechazo al diálogo de los autoproclamados estados de Somaliland y Putland.

Movimiento Nacional Somalí: Agrupación del noroeste de Somalia que, tras la caída en 1991 del dictador Siad Barre, y aprovechando la situación de caos y anarquía en la que se encontraba el país, proclama la independencia de esa región que pasará a denominarse Estado de Somaliland.

ONUSOM: Operación de paz de NNUU establecida en abril de 1992 para supervisar la cesación del fuego en Mogadiscio, la capital de Somalia, y ofrecer protección y seguridad al personal de las Naciones Unidas, equipo y suministros a los puertos de mar y aeropuertos de Mogadiscio, y escoltar las entregas de suministros de ayuda humanitaria desde éstos a los centros de distribución de la ciudad y a los de sus alrededores. NNUU finalizará su operación de paz en Somalia en marzo de 1995 con la operación ONUSOM II.

CRISIS

•Somalia vive la peor sequía de los últimos 60 años. Los habitantes de este país ubicado en cuerno africano, al este del continente, han abandonado sus regiones con rumbo a países vecinos como Kenia, Etiopía y Yitubi en busca de comida y atención humanitaria. Los campamentos de refugiados somalíes son muestra de la tragedia: sólo en el de Dollo Ado (en Etiopía) mueren ocho personas al día por cada 10.000 habitantes.


•Somalia vive en medio de un conflicto armado desde hace 20 años que la mantiene dividida en pequeños estados y sin un gobierno central. El acceso humanitario en muchas zonas es difícil por la inseguridad y la situación más grave se vive en el centro y sur del país.

•El grupo terrorista Al Shabab es gran responsable de la crisis humanitaria. Los extremistas de Al-Shabab han matado a hombres que intentaron escapar de la hambruna junto con sus familias, bajo el argumento de que es mejor morir de inanición que aceptar ayuda de Occidente.

• 

•Ante esta realidad, el Programa Mundial de Alimentos de la ONU dice que no puede llegar a los 2,2 millones de personas que requieren ayuda en las áreas controladas por extremistas en el sur de Somalia debido a la inseguridad.



INTERESES

•El tráfico de armas, la piratería en las costas del país, las intensas sequías, las hambrunas, el desplazamiento forzado de los habitantes, los ataques de grupos terroristas como Al Shabab, también aumentan el conflicto.

•El Mar Rojo es desde el sur, el paso obligado al Canal de Suez, puerta de entrada al Mar Mediterráneo y por ello región internacionalmente codiciada por ser control estratégico primordial del tráfico de mercancías: ni más ni menos que el 13 por ciento del tráfico marítimo mundial, que incluye el petróleo de Medio Oriente

•El interés de los EEUU se debe a dos cosas: Uno, la importancia estratégica de Somalia ya que tiene salida al mar Rojo y al Golfo del mar de Arabia. Un cruce de comunicaciones importante por donde pasan las mercancías hacia África, y que Somalia es rica en petróleo y gas natural

•Importancia geoestratégica


21May

TRATA DE PERSONAS 

Diferenciación de los conceptos: 

TRAFICO: comercio, actividad lucrativa con la venta, cambio o compra de cosas o con trueque y préstamo de dinero, negociación, trasporte de personas, animales o cosas.

TRATA: trafico ilegal o inmoral que tiende a la explotación del hombre, privado de su propia disposición, o a la de la mujer, como mercadera del placer físico. En uno y otro caso se comercia con la libertad o la honestidad por cierto precio. Se consideran la trata de negros y la trata de blancas.

QUE ES LA TRATA DE PERSONAS

La trata de personas se presenta cuando una persona promueve, solicita, ofrece, facilita, consigue, traslada, entrega o recibe, para sí o para un tercero, a una persona, por medio de la violencia física o moral, el engaño o el abuso de poder, para someterla a explotación sexual, trabajos o servicios forzados, esclavitud o prácticas análogas a la esclavitud, servidumbre, o a la extirpación de un órgano, tejido o sus componentes.

LINEA DE TIEMPO SOBRE LA TRATA DE PERSONAS


CÓMO OPERA LA TRATA DE PERSONAS

La trata de personas se realiza de diversas formas: algunas personas son atraídas con promesas de dinero, de trabajos bien remunerados y algunas veces con supuestas oportunidades de educación. En otros casos, las personas son reclutadas mediante agencias que ofrecen trabajos y hacen los arreglos indispensables para que la persona haga el viaje. Por lo general, el tratante corre con los costos.

Tres son las condiciones que dan lugar a la trata de personas:

1. TRASLADO: ya sea que la persona se traslade o la trasladen desde su entorno (ciudad, departamento o país) a otro entorno diferente, sin importar si es llevada fuera del país o de una ciudad a otra.

2. LIMITACIÓN O PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD: a la persona se le limita su libertad; no es libre de hacer lo que quiere o de movilizarse. El hecho de que no existan cadenas o esposas no significa que la víctima pueda irse porque estará sometida a través de medidas de presión o de violencia y de vigilancia a través de guardias. Muchas veces son encerradas o golpeadas, consumo forzado de drogas, o amenazas contra sus familias (sin importar dónde se encuentren).

3. Explotación: no es solamente la explotación sexual; las víctimas son explotadas en muchos tipos de actividades dentro de todos los ámbitos laborales y oficios.

La trata se realiza a través de dos tipos:

TRATA INTERNA: es la demanda que se da internamente dentro de los países.

TRATA EXTERNA: es la situación que ocurre pasando fronteras, que busca cubrir una demanda más amplia en el mercado internacional y por ello está relacionada directamente con redes europeas y asiáticas. Aunque la procedencia de las víctimas de la trata es de diversos países, se estima que el 70% de las víctimas de la trata, proceden de América Latina, especialmente de Brasil, Colombia, República Dominicana, Ecuador, entre otros.

Las principales causas pueden sintetizarse así:

  • Situación económica: que se traduce en desempleo, desigualdad social y crisis económicas.
  • Educación: limitaciones y obstáculos para acceder a la educación, la deserción escolar y los altos costos educativos.
  • Violencia: social, política e intrafamiliar
  • Oferta, Demanda e Impunidad

La trata se produce a través de las siguientes modalidades:

  • Explotación sexual de personas adultas y de personas menores de edad: dentro de esta modalidad se dan las siguientes variantes: prostitución forzada, explotación sexual de personas menores de edad, pedofilia, matrimonios serviles, turismo sexual, pornografía.
  • Trabajos forzados: se refiere a cualquier labor o servicio que se le exige a una persona bajo amenaza de cualquier castigo y para la cual dicha persona no se ha ofrecido de forma voluntaria. En su mayoría estos trabajos forzados se dan en fábricas, ladrilleras, minas, trabajos agrícolas, trabajo en altamar y en el servicio doméstico.
  • Los niños soldados y soldados cautivos: esta modalidad de trata se realiza a través del reclutamiento de personas menores de edad para combatir en las filas de los grupos armados al margen de la ley. También dentro de esta modalidad de los niños soldados, se da los desoldados cautivos.
  • Trata con fines de reproducción: este tipo de trata se entiende como cualquier práctica en la que la mujer, sin el derecho de renunciar, es prometida o entregada en matrimonio, obligada o persuadida a embarazos forzados, a “alquilar sus vientres” o a vender sus óvulos, a cambio de una compensación económica o en especie para sí misma, para su familia, tutores o a cualquier otra persona. Dentro de este tipo existen tres modalidades: los embarazos forzados, los vientres de alquiler y las adopciones ilegales.
  • También se dan otras modalidades de trata como la mendicidad, la servidumbre por deuda o las prácticas forzadas en actos religiosos y culturales.

Elementos de la trata de personas

  1. El acto (qué se hace): la acción de captar, transportar, trasladar, acoger o recibir personas.
  2. Los medios (cómo se hace): amenaza o uso de fuerza, coacción, rapto, fraude, engaño, abuso del poder o de una situación de vulnerabilidad, o la concesión de pagos o beneficios en cambio del control de la vida de la víctima.
  3. Objetivo (para qué se hace): para fines de explotación, que incluye prostitución, explotación sexual, trabajos forzados, incluida la mendicidad, esclavitud, servidumbre, explotación en la realización de actividades delictivas (hurtos, tráfico de drogas...), retirada de órganos y prácticas semejantes de abuso.
  4. Existe explotación en cualquiera de los siguientes supuestos:
    a) Cuando se mantiene a una persona en condición de esclavitud o servidumbre o se somete a prácticas análogas;
    b) Cuando se obliga a una persona a realizar trabajos o servicios forzados;
    c) Cuando se promueve, facilita, desarrolla o se obtiene provecho de cualquier forma de comercio sexual;
    d) Cuando se práctica extracción ilícita de órganos o tejidos humanos.

También, se puede ordenar según el orden de acontecimientos:

  1. El reclutamiento, este puede ser por engaño o forzoso y tiene la participación de un reclutador.
  2. Transporte, a partir de aquí hasta la explotación la víctima está sometida a la coerción, el traslado puede ser entre regiones o a otros países. En este proceso participa los transportistas, los funcionarios corruptos, y los intermediarios del tratante.
  3. La explotación, aquí la víctima es sometida a la explotación, por el proxeneta o el explotador. Que se acredita sobre la víctima un derecho de propiedad totalmente ilegal.

Diferenciación con tráfico ilegal de migrantes

El delito de trata de personas consiste en el traslado forzoso o por engaño de una o varias personas de su lugar de origen (ya sea a nivel interno del país o transnacional), la privación total o parcial de su libertad y la explotación laboral, sexual o similar. Es diferente del tráfico ilegal de migrantes, por varios motivos:

Consentimiento: en el caso de tráfico ilegal de migrantes, que suele realizarse en condiciones peligrosas o degradantes, los migrantes consienten en ese tráfico. Las víctimas de la trata, por el contrario, nunca han consentido o, si lo hicieron inicialmente, ese consentimiento ha perdido todo su valor por la coacción, el engaño o el abuso de los traficantes.

Explotación: el tráfico ilegal termina con la llegada de los migrantes a su destino, en tanto que la trata implica la explotación persistente de las víctimas de alguna manera para generar ganancias ilegales para los traficantes. Desde un punto de vista práctico, las víctimas de la trata también suelen resultar más gravemente afectadas y tener más necesidad de protección frente a una nueva victimización y otras formas de abuso que los migrantes clandestinos.

Transnacionalidad: el tráfico ilegal es siempre transnacional, mientras que la trata puede no serlo. Ésta puede tener lugar independientemente de si las víctimas son trasladadas a otro Estado o sólo desplazadas de un lugar a otro dentro del mismo Estado.

ORGANISMOS 

LUCHA CONTRA LA TRATA DE PERSONAS 

La OIM organización internacional para las migraciones que trabaja en sociedad con los gobiernos, las Naciones Unidas, las organizaciones no gubernamentales e internacionales, el sector privado y los socios en el desarrollo, en todos los aspectos relacionados a las respuestas en materia de lucha contra la trata de personas- su prevención, protección y enjuiciamiento.

Desde mediados de los noventa, la OIM y sus socios han brindado protección y asistencia a aproximadamente 100.000 hombres, mujeres y niños, que fueron víctimas de trata con fines de explotación laboral y sexual, esclavitud o prácticas similares, servidumbre o comercio de órganos. Algunos de los sectores en los cuales esas víctimas sufrieron explotación fueron los de agricultura, industria pesquera y manufacturera, servicio doméstico y hospitalidad, explotación sexual comercial, pornografía, mendicidad y construcción.

La OIM aborda la trata de personas con un enfoque integral. Sus esfuerzos en la lucha contra la trata de personas se basan en principios tales como el respeto a los derechos humanos, el bienestar físico, mental y social de los individuos y de su comunidad, y la sostenibilidad de sus acciones por medio del desarrollo de la capacidad institucional y de la formación de sociedades.

La OIM convoca a la comunidad internacional en su totalidad a que se comprometa en la lucha contra la trata de personas. Lo hace mediante la organización y participación en una serie de procesos multilaterales regionales e internacionales, entre los cuales pueden mencionarse el Grupo Interinstitucional de Coordinación contra la Trata de Personas (ICAT por su sigla en inglés) y la Alianza 8.7. La OIM también trabaja junto a la comunidad humanitaria para asegurar que el riesgo de la trata sea mitigado y abordado desde las etapas iniciales de las respuestas humanitarias.

DESARROLLO DE LA CAPACIDAD

La OIM aspira a brindar su apoyo a Gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, organizaciones internacionales, y el sector privado para luchar contra la trata de personas. Tal apoyo incluye la asistencia para fortalecer las políticas y procedimientos destinados a facilitar la identificación, derivación, y protección y asistencia de personas que han sido víctimas del delito; mejoras en la legislación y regulaciones contra la trata y su implementación; y servicios de asesoramiento a entidades del sector privado que desean eliminar la explotación de sus operaciones y cadenas de suministro. El mencionado asesoramiento incluye las acciones para promover el reclutamiento ético de trabajadores migrantes, por ejemplo por medio del Sistema Internacional de Integridad en materia de Reclutamiento de la OIM (IRIS por su sigla en inglés), el cual constituye una herramienta de debida diligencia para los negocios, gobiernos y trabajadores. 

PREVENCIÓN DE LA TRATA DE PERSONAS Y PROTECCIÓN DE LAS VÍCTIMAS

La OIM brinda protección y asistencia a las víctimas de trata. Mediante la salvaguarda de la libertad y de la posibilidad de emprender una nueva vida, la asistencia de la OIM puede incluir alojamiento seguro, apoyo médico y psicosocial y retorno voluntario asistido y reintegración.

Además de la programación a nivel de país, la OIM emplea un mecanismo de apoyo de emergencia, el Fondo de Asistencia Global, el cual, desde que fuera establecido en el año 2000, ha ayudado a 2.700 víctimas de trata y otros migrantes vulnerables a la violencia, la explotación y el abuso.

FORTALECIMIENTO DE LA EVIDENCIA DE BASE

Las actividades de la OIM representan una singular fuente de datos primarios en relación con la trata de personas. La OIM cuenta con el módulo de base de datos de lucha contra la trata más grande del mundo que el cual registra los casos de más de 50.000 personas que fueron víctimas de trata y que recibieron la asistencia de la OIM. En 2017 la OIM lanzó el portal “Datos colaborativos contra la trata de personas” (www.ctdatacollaborative.org), que es el primer centro mundial con información sobre la trata de personas de acceso libre. La plataforma contiene no solamente datos suministrados por la OIM sino también datos sobre casos de víctimas que han sido aportados por otras organizaciones que luchan contra ese delito, en combinación con un conjunto de datos centralizado, armonizado y confidencial. En la actualidad este centro de datos incluye registros de casos de más de 80.000 personas que han caído en las redes de trata en 171 países y que fueron explotadas en otros 170.

Por intermedio de su Matriz de Seguimiento de Desplazados, la OIM recopila datos sobre la trata de personas y otras formas asociadas de explotación y abuso en situaciones de crisis humanitarias, desplazamiento y migración a gran escala. Por ejemplo, la OIM monitorea los flujos a lo largo de las rutas migratorias central y del este del Mar Mediterráneo y ha recopilado datos de más de 26.000 migrantes. Tales datos incluyen información sobre experiencias de migrantes  que pueden estar asociados con la trata de personas o con otras prácticas de explotación durante sus viajes a Europa.

Los datos de los casos de víctimas de trata de la OIM son utilizados para dar forma a sus políticas y actividades programáticas en la materia, incluyéndose la prevalencia estimada y la medición del impacto de las intervenciones en el marco de la lucha contra la trata de personas.

LA OIM Y SUS ESFUERZOS CADA VEZ MAYORES EN MATERIA DE LUCHA CONTRA LA TRATA DE PERSONAS EN ENTORNOS HUMANITARIOS

Las personas desplazadas internamente (IDPs por su sigla en inglés), las comunidades de acogida, los retornados y los refugiados son generalmente los beneficiarios principales de la asistencia humanitaria. La OIM sigue abogando por la inclusión como beneficiarios a las víctimas de trata que se encuentren en la población afectada por la crisis. Como parte de sus esfuerzos cada vez mayores en materia de lucha contra la trata en entornos humanitarios, la OIM fortalece institucionalmente la capacidad de los actores humanitarios por medio de capacitaciones y para asegurar que las personas víctimas de trata identificadas también obtengan beneficios de la asistencia humanitaria vital. Adicionalmente, la OIM lleva adelante campañas de concientización entre los grupos afectados por las crisis que se encuentran en riesgo para prevenir la trata. La OIM sigue siendo asimismo el organismo líder en campo en lo relacionado con la coordinación de la asistencia a las víctimas de trata que hubieran sido identificadas en los entornos humanitarios.

ACNUR 

agencia de la onu para los refugiados

tiene un papel particular que desempeñar en relación con:

  • Evitar que los solicitantes de asilo, los refugiados, otras personas necesitadas de protección internacional, los desplazados internos y los apátridas se conviertan en víctimas de la trata, y atender las necesidades de protección y asistencia de las víctimas;
  • garantizar que las posibles necesidades internacionales de protección de las víctimas de la trata de personas se identifiquen adecuadamente y que se les otorguen los derechos correspondientes; y
  • ayudar a los Estados a garantizar que las víctimas de la trata que no tienen documentos de identidad puedan establecer su estatus de nacionalidad para evitar que sean apátridas.

ACNUR trabaja en estrecha colaboración con varias organizaciones, entre ellas UNODC, UNICEF, ACNUDH, FNUAP, OIT y OIM, para lograr estos objetivos, así como para desarrollar iniciativas globales conjuntas para abordar la trata de personas en general. A continuación se presentan varias áreas de trabajo conjunto.

Trata de personas en situaciones de conflicto

Las Resoluciones 2331 (2016) y 2388 (2017) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas hacen que ACNUR y la comunidad internacional trabajen juntos para enfrentar la trata de personas en conflicto, en particular, en relación con las actividades de grupos terroristas como ISIS y Boko Haram.

ACTIVISTAS

Ese fue el caso de Nadia Murad, premio Nobel de la Paz en 2018 y embajadora de UNODC contra la trata, que fue esclavizada sexualmente por el ISIS. El Nobel a Murad es considerado un símbolo en la lucha contra la trata de personas y el uso de la violencia sexual como arma de guerra, dijo Fedotov.

La ONUDC no ofrece datos sobre el número de víctimas totales en zonas de guerra, pero asegura que milicias y grupos criminales han tratado de explotar a los desplazados por los conflictos de Siria, Iraq y Afganistán.


CIFRAS

El 72 % de las niñas víctimas son explotadas sexualmente; mientras el 50 % de los niños trabaja forzosamente y un 27 % es explotado sexualmente.

La mendicidad, el uso de niños como soldados

América del Norte, Centroamérica y el Caribe

En esta región, un 55% de las víctimas de trata son niñas y 11% niños, lo que hace que sea la región con más menores víctimas (66% del total).

El 87% de las víctimas detectadas en América Central y el Caribe estaban siendo traficadas para explotarlas sexualmente.

Otra particularidad es que entre las personas que son detenidas y juzgadas por participar en la trata también hay una mayoría de mujeres (58%). En Honduras, se sentenció a más del doble de mujeres que de hombres.

Sudamérica

Más del 80% de las víctimas de trata en esta región son mujeres y la mayoría son traficadas para explotarlas sexualmente.

El informe detecta que en los Andes hay “porcentajes particularmente altos de trata de niños". En Bolivia y Perú superan a los adultos.  

Por detrás de la explotación sexual, el delito más común es el trabajo forzado (con tasas altas en Argentina y Paraguay). Otras formas de explotación son la adopción ilegal (en Bolivia hubo 170 víctimas entre 2017 y 2018 ) y la mendicidad.

En el sur del continente, unos dos tercios de los investigados, arrestados, enjuiciados o condenados por trata en 2017 eran hombres.


Trata de personas: la otra cara de la economía

De acuerdo con un informe de la organización Hispanics in Philan-thropy (HIP), que fue presentado al Senado de la República, la trata de personas se ha extendido a diversas zonas del país, articula otras actividades delictivas como la explotación sexual y el narcotráfico, y alimenta con una mano de obra en condiciones de trabajo forzado a ranchos agrícolas y a la industria de la construcción. Asimismo, el documento subraya la feminización en los procesos de trata de personas por la prostitución forzada, la violencia de género y los feminicidios.

El estudio de HIP dibuja un panorama desolador y exasperarte en el que se entremezcla la criminalidad con actividades empresariales legales, debido a la alta movilidad del tráfico de personas entre regiones del país, ante la presencia de la venta de individuos por sus parejas o sus padres y porque mujeres, principalmente indígenas y migrantes, son las víctimas más frecuentes de este acto ilícito. El hecho es que a más de dos siglos de que se declaró abolida la esclavitud en el país, ésta sigue presente, y no en escala marginal, en una diversidad de regiones y de giros, tanto lícitos como delictivos.

Es inocultable que un factor determinante en la persistencia y la proliferación de esta miseria nacional es la falta de interés de las autoridades para investigar, prevenir, perseguir y sancionar la reducción de personas a un cautiverio con fines de explotación. De allí deriva una impunidad predominante que hace posible la normalización y la masificación de la trata, la cual es vista como una práctica normal, tanto en localidades de Tlaxcala –con fines de explotación sexual– como en el Valle de San Quintín, en Baja California, donde, por décadas, las plantaciones agro exportadoras han usado mano de obra indígena procedente del sur del país en condiciones de virtual esclavitud.

(jornada, Lunes 16 de octubre de 2017)

 

La trata de personas, un oscuro negocio que mueve cifras millonarias en el mundo

Este delito deja más de doce millones de víctimas en todo el mundo y genera unos US$32.000 millones anuales en ganancias, por esa razón se sitúa como uno de los negocios ilícitos que mueve mayor cantidad de dinero después del tráfico de drogas y de armas.

Así lo revela un informe de la Universidad de la Sabana de Bogotá en el cual se exponen las millonarias cifras de esta industria criminal que opera bajo diferentes modalidades, entre ellas, la explotación sexual, el trabajo forzado, la mendicidad o el matrimonio servil.

Las investigadoras y docentes universitarias, Mónica Hurtado y Catherine Pereira, hicieron una revisión de los expedientes judiciales nacionales (2005-2011) para analizar la interacción entre víctimas, tratantes e intermediarios en delitos ocurridos entre Colombia y el oriente asiático.


“En los procesos revisados se identificaron 142 víctimas, de las cuales 42 estuvieron directamente vinculadas a los procesos judiciales, y las cien restantes se mencionan en los testimonios”, explican las autoras del documento.

El estudio sostiene que la mayoría de las víctimas provienen de ciudades como Pereira, Bogotá, Cali o Medellín, y son enviadas a organizaciones de Japón, Hong Kong y Singapur. También pone en evidencia el aumento progresivo de estos casos en países como Guatemala, Argentina, Bahamas, Barbados y Trinidad y Tobago.

Cada año en Colombia se conocen al menos 60 denuncias por ese delito, cuyas principales víctimas son mujeres jóvenes que caen con engaños y promesas de un mejor futuro económico.

¿Cómo se mueven las finanzas en este mercado?

Las bandas criminales gastan entre US$4.000 y US$6.200 en enviar a una persona al mercado asiático. Esta cifra incluye el valor promedio del reclutamiento, (US$1.279), traslado (US$4.500), entre otros (US$400).

La red, una vez la víctima está ubicada en la residencia en la que vivirá con cinco personas en promedio, modifica las condiciones iniciales y le retiene el pasaporte para que no pueda escapar.

Además, le cobra una “deuda” de hasta US$30.000 por los supuestos gastos de manutención y el derecho a ejercer su labor bajo su respaldo. A pesar de que no se encargan ni siquiera de pagar su seguridad social o salud.

El monto de la deuda se suma a los ingresos mensuales que reciben las organizaciones delictivas, que van desde los US$19.200 hasta los US$45.000, señala el documento, y agrega que cada banda recibe entre US$400 y US$2.500 diarios por víctima.

“A ese ritmo” una red de trata de personas puede obtener por una víctima utilidades anuales de hasta US$350.000 en promedio, una cifra que se escapa de la realidad económica de los afectados que no perciben mayores beneficios por su trabajo.

Mónica Hurtado, por su parte, le dijo a Dinero que la trata de personas es un fenómeno que muestra “el lado oscuro de la globalización”, un modelo económico en el que hay que producir “mucho, rápido y a bajo costo”.

Esta concepción ha llevado a que las empresas y las redes criminales de algunos países exploten a los inmigrantes que no tienen la documentación en regla, al someterlos  a condiciones laborales irregulares y poco favorables.

 La explotación sexual: el delito más común

Colombia es considerada la tercera nación con mayor número de víctimas de trata de personas en América Latina. La mayoría de los casos que se conocen están relacionados con la explotación sexual.


El análisis realizado por la universidad indica que una trabajadora sexual puede ganar alrededor de US$250 en Colombia, mientras que en un país asiático la cifra se eleva hasta alcanzar los US$3.000.

Estos recursos alimentan las finanzas de las estructuras criminales que se quedan con las ganancias y someten a las personas a intimidaciones y violencia para retenerlas.

Uno de los casos más graves que se exponen en el texto es el de Pereira, ciudad en donde se produjo el 60% de los casos de trata de personas que llegaron a la justicia.

La pobreza relativa, la percepción de desigualdad, entre otras razones, “motivan a distintos sectores de la población a que intenten mejorar su situación económica trabajando en el exterior en prostitución, maquilas, servicio doméstico, entre otras”, añade el estudio académico.

Y concluye que el poder adquisitivo de los países de destino de las víctimas, es superior al de las naciones de origen. El Producto Interno Bruto per cápita de Colombia (PIB), por ejemplo, fue de $US7.720 el año pasado, mientras que el de Singapur alcanzó los US$56.286 y el de Hong Kong llegó a US$40.169. (Dinero, Lunes, 20 de mayo de 2019).

El crimen en cifras

A fin de tomar una real dimensión de la situación a nivel mundial, es digno de mencionar que en más de 130 naciones han sido reportados casos, constituyéndose como una de las actividades criminales más lucrativas, después del tráfico de drogas y de armas [2].

El concepto trata engloba una amplia variedad de ilícitos, no solo en sí mismo [3] sino por la cantidad de delitos conexos que conforman el abanico de irregularidades: corrupción, lavado de activos y asociación ilícita, por mencionar sólo algunos. A claras luces estamos frente a violaciones graves de los derechos humanos en donde se busca obtener una ganancia económica a costa de la explotación del otro, considerando a las personas como meros objetos de cambio.

Ahora bien, en la tarea de sistematizar y arrojar un poco de luz sobre la situación de millones de damnificados en todo el mundo, Kevin Bales [4] ha adoptado una posición por demás proactiva, realizando entrevistas personales con tratantes, damnificados, familiares e incluso liberados. A pesar de que sospecha que sus cálculos pecan por no ser del todo exactos -e incluso considera que maneja cifras sustancialmente menores a las reales-, estima que a nivel mundial el número de personas reducidas a la condición de sometidos hoy en día supera los 27 millones, siendo África, el este de Asia y América del Sur las regiones en donde se concentran la mayoría de los casos. Asimismo, cabe destacar que un estudio comparativo de la situación y el modo en que son adquiridos estos nuevos esclavos demuestra que el precio por cabeza ha ido en franca disminución –pasando de costar U$S 40.000 hace poco más de 1000 años, al escalofriante precio de U$S 90 en Estados Unidos; mientras que en países como Nepal el precio suele ser menor-, a la vez que la demanda continúa su incremento, principalmente debido al aumento significativo de la población, la pobreza y vulnerabilidad extremas y, finalmente, la ausencia de acatamiento efectivo o, directamente, la inexistencia de ley al respecto. Esto, en muchos casos debido a los altos índices de corrupción y connivencia detectados, sobre todo entre los agentes policiales y fiscales involucrados. Como contrapartida encontramos una escasa fe en los procedimientos judiciales y sus resultados, lo que lleva a que muchos ciudadanos se abstengan de denunciar situaciones irregulares que llegan a su conocimiento.

No debe olvidarse que estamos frente a un crimen económico, que maneja exuberantes cifras de dinero. Se calcula que anualmente las ganancias netas globales son de aproximadamente U$S 40 mil millones [5]. Sin embargo, estimaciones más recientes indican que el alcance del problema es mucho mayor. Sólo en Europa, las sumas obtenidas por lo grupos delictivos ascienden a unos U$S3.000 millones por año, cuando menos.

El profesor Bales prevé que costaría aproximadamente U$S 400 liberar a cada víctima de manera aislada pero, en una economía mundial como en la que hace nos encontramos inmersos, con U$S 10.8 mil millones se lograría desvincularlas totalmente. En consecuencia, se les devolvería algo de la dignidad que les fue quitada e, incluso, traería aparejadas repercusiones financieramente positivas, toda vez que esta masa se incorporaría al circuito económico contribuyendo con su potencial laboral y convirtiéndose en una nueva fuente de consumo, debido a que durante su situación de esclavitud no sólo no aportan, sino que incluso generan pérdidas para las economías estatales [6].

(Julieta Denise Diéguez (Abogada, 3/12/2015)



el Artículo 3 (a) del Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, es un delito que tiene lugar en todas las regiones del mundo.

Las personas necesitadas de protección internacional que se mueven de manera irregular o que se encuentran en situaciones prolongadas son particularmente vulnerables a ser víctimas de trata y pueden no ser capaces de buscar ayuda de las autoridades estatales para escapar de una situación de explotación.

Los esfuerzos para abordar la trata de personas exigen un enfoque de múltiples organismos, que implica una estrecha coordinación entre los organismos gubernamentales pertinentes y las organizaciones internacionales y nacionales en un amplio espectro de actividades que abarcan la justicia penal, el compromiso judicial, los derechos humanos y el desarrollo.

Si bien no todas las víctimas de trata son refugiados, dependiendo de las circunstancias, algunas víctimas de la trata califican para la condición de refugiado. Las Directrices Nº 7 del ACNUR sobre protección internacional se establecen cuando la definición de refugiado de la Convención de 1951 se aplica a las víctimas de la trata y a las personas en riesgo de ser objeto de trata.

Entre otras actividades, ACNUR apoya la capacidad de los tomadores de decisiones nacionales para establecer un vínculo entre la experiencia de trata de personas y su necesidad de protección internacional. ACNUR también brinda apoyo para el desarrollo de marcos legales nacionales sobre la trata de personas, estrategias nacionales y mecanismos nacionales de referencia para las víctimas de la trata a fin de garantizar que sean sensibles al asilo y utilicen un enfoque centrado en la víctima y basado en los derechos.

Trata de personas en situaciones de conflicto

Las Resoluciones 2331 (2016) y 2388 (2017) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas hacen que ACNUR y la comunidad internacional trabajen juntos para enfrentar la trata de personas en conflicto, en particular, en relación con las actividades de grupos terroristas como ISIS y Boko Haram.

ACNUR participa activamente en la mejora de la capacidad del Estado para identificar y proteger a las víctimas de la trata de personas que se encuentran bajo su mandato y que han huido de situaciones de conflicto armado y violencia. Las Directrices Nº 12 del ACNUR sobre protección internacional brindan orientación sobre las solicitudes de la condición de refugiado relacionadas con situaciones de conflicto armado y violencia, y las Directrices Nº 1 del ACNUR sobre las necesidades de las personas que huyen de la persecución por motivos de género, además explica que la trata de personas, la esclavitud sexual y la esclavitud conyugal / matrimonio forzado, son formas comunes de persecución en muchas situaciones de conflicto armado y violencia.

https://www.acnur.org/trata-y-trafico-de-personas.html


https://www.google.com/amp/s/www.infobae.com/politica/2019/01/13/trata-de-personas-aumento-un-95-la-cantidad-de-victimas-rescatadas/%3foutputType=amp-type



El prostituyente y la víctima, dos caras de una misma moneda

Uno de los motivos por lo que se produce la trata de personas son las violaciones de los derechos humanos por razones de género. Como podemos ver en La Trata de Personas, otra forma de Violencia de Género, tipos de violencia y discriminación contra las mujeres y niñas como la violencia de género, fomentan e intensifican un estado de discriminación manifiesta, que en ocasiones, puede favorecer y colaborar en el proceso de trata.

En la actualidad una nueva percepción se está haciendo patente. Desde las políticas públicas, la figura del demandante de prostitución empieza a cobrar especial protagonismo. La aceptación de la figura del hombre consumidor de prostitución contribuye a que no se tomen medidas legales contra él. Se normaliza el consumo y a la persona consumidora lo que convierte a la víctima en culpable. Esto dificulta su salida del proceso de explotación y se protege al consumidor y su su privilegio de explotación. Por lo que el negocio de tráfico de sere humanos continúa en funcionamiento y proporcionando beneficios.


https://www.google.com/amp/s/revistadigital.inesem.es/educacion-sociedad/trata-de-personas/amp/


TRATA DE PERSONAS EN EL CONTEXTO AMBIENTAL

 

La persistencia de los cultivos está ligada en parte a la existencia de condiciones de pobreza, marginalidad, débil presencia institucional, además de la existencia de organizaciones criminales dedicadas al narcotráfico. Para contribuir al propósito de sentar las bases para la construcción de una paz estable y duradera es necesario, entre otros, encontrar una solución definitiva al problema de las drogas ilícitas, incluyendo los cultivos de uso ilícito y la producción y comercialización de drogas ilícitas. Que la producción y comercialización de drogas ilícitas y las economías criminales han tenido graves efectos sobre la población colombiana, tanto en el campo como en la ciudad, afectando el goce y ejercicio de sus derechos y libertades, y que las mujeres y jóvenes han sido afectados de forma particular por estas economías criminales. Que estos fenómenos inciden de manera grave en formas específicas de violencia que afectan de manera especial a las mujeres, víctimas de la trata de personas, explotación sexual y violencia derivada del consumo de drogas ilícitas, entre otros, lo que exige la formación de mujeres en el diseño y seguimiento de acciones para combatir este tipo de violencias. Que el cultivo, la producción y comercialización de las drogas ilícitas también han atravesado, alimentado y financiado el conflicto interno. Que las instituciones, tanto en el nivel nacional como en el local, han sido afectadas por la corrupción asociada al narcotráfico en su integridad y desempeño. Que distintos sectores de la sociedad se han visto comprometidos de manera directa o indirecta con la producción y comercialización de drogas ilícitas.

Que, para construir soluciones sostenibles, garantizar los derechos de los ciudadanos y las ciudadanas y el no resurgimiento del problema, la política debe tener un enfoque territorial basado en la participación ciudadana y en la presencia y el fortalecimiento, en términos de efectividad, eficiencia y transparencia, especialmente de las instituciones responsables de la atención social y de las responsables de la seguridad y protección de las comunidades.

En el tema ambiental la trata de personas es muy se ve muy común en la expropiación de tierras para la siembra de cultivos ilícitos y destierran secuestran violan y obligan a los campesinos a trabajar a los narcos para sembrar y exportar.


ANÁLISIS SOBRE LA POSICIÓN PERSONAL DE LA TRATA DE PERSONAS


Podemos analizar que los grupos armados utilizan la trata de personas como una estrategia para financiar sus actividades e incrementar su fuerza laboral en los conflictos armados alrededor del mundo, de acuerdo con el Informe Global sobre Trata de Personas 2018 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

El reclutamiento de niñas y niños para su utilización como soldados ha sido documentado en conflictos en África Central y el Medio Oriente, entre otras regiones, por grupos que también se dedican a la trata de personas adultas y de niños para explotarlos en actividades de minería y otras industrias de extracción, así como para infundir miedo y controlar a la población local. Las mujeres y las niñas son utilizadas como esclavas sexuales para incrementar las tasas de reclutamiento y recompensar a los soldados.

La gran mayoría de las víctimas extranjeras sometidas al trabajo forzoso y a la trata sexual.  La corrupción y la complicidad relacionadas con la trata de personas que existen entre algunas autoridades, tales como las fuerzas del orden y los agentes de inmigración, siguen siendo motivo de preocupación. Según algunas ONG, el turismo sexual de menores sigue siendo un problema en expansión, particularmente en las zonas turísticas y las ciudades de la frontera norte. Muchos turistas involucrados en la explotación sexual de menores proceden de Canadá, los Estados Unidos y Europa Occidental; los mexicanos también compran actos sexuales de menores que han sido sometidos a la trata sexual.

La trata de personas involucra de algún modo todos los tipos de violencia de género, provocando graves dificultades para el desarrollo de las mujeres y niñas en las distintas esferas de su vida.

La trata de seres humanos es un crimen silencioso, de difícil identificación y de rentabilidad semejante al narcotráfico y al contrabando de armas. Este crimen hace que hombres, mujeres y niños, muchas veces motivados por sus sueños y por la expectativa de mejorar sus condiciones de vida, sean sometidos a situaciones de explotación de todo tipo, similares a la esclavitud. Según cifras de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) más de 20 millones de personas se ven obligadas a realizar trabajos forzados (incluyendo la explotación sexual) a nivel global, de las cuales 1,8 millones en América Latina y el Caribe

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO